Recibe en su estudio, cerca de Goya, con su mono de trabajo. Augusto Ferrer-Dalmau (Barcelona, 1954) es risueño, amable, se le nota la pasión por lo suyo. El estudio es un collage de cuadros, sables decimonónicos, pistolas, cascos, fusiles, hay incluso una calavera. A ... mitad de la charla, saca una falcata ibérica y me la entrega para que la pruebe, hago un par de mandobles, aquellos señores debían tener mucho peligro: es un arma terrible. Es un rato instructivo, agradable.
Publicidad
–Cuando le preguntaron a Juan Rulfo por qué había dejado de escribir, respondió que se le había acabado la épica. ¿A Augusto Ferrer-Dalmau se le puede acabar la épica?
–No, porque siempre hay una parte épica en la historia, y la historia es inmensa. Además, la historia se sigue escribiendo todos los años, así que es inagotable.
–¿Cómo se eligen los elementos esenciales de una composición en el cuadro?
–Viene a ser como una novela histórica: buscas un protagonista, una figura llamativa, y en base a eso trabajas el resto del cuadro. Da igual si es un rey, un soldado o un campesino… lo importante es que estéticamente a ti te aporte algo.
–¿Cómo se pinta el miedo?
–El miedo es relativamente complicado de pintar. Puedo pintar un señor enfadado, frunciendo el ceño o con las mandíbulas apretadas, me resulta más cómodo, es más fácil. Pintar el miedo en mis escenas… en fin, tarde o temprano tendré que pintar el miedo. Pinto más el dolor o el sufrimiento que el miedo.
Publicidad
–«El pasado es un país extraño. En él las cosas se hacen de forma diferente». Lo escribía L. P. Hartley en 'El Mensajero'. ¿Usted qué opina?
–Intentar juzgar el pasado es ridículo. Es como si dentro de cien años nos juzgan a nosotros por pensar como pensamos ahora. Probablemente en cien años nos acusarán de caníbales porque comíamos carne de vaca o pollo, y estarán horrorizados. Pero no nos pueden juzgar porque nosotros lo hemos hecho lo mejor que hemos podido en nuestro tiempo. Por ejemplo, cómo puedo juzgar yo la mentalidad de un señor en Numancia, que se inmoló antes de rendirse sencillamente porque era su forma de pensar. No se puede, no se debería.
–Foucault nos habla de que no existen los hechos, solo las interpretaciones. Ahora va a comenzar a pintar un cuadro sobre la batalla de Covadonga, tenemos ciertas fuentes, pero también muchos vacíos. ¿Cómo llenará esos espacios en blanco?
Publicidad
–Yo leo, y luego interpreto. También me desplacé a Covadonga para ver el escenario, y allí no cabía un ejército. Yo creo que nadie discute que ocurrió la batalla de Covadonga, lo que pasa que las dimensiones no son exactamente las que se cuentan, todos sabemos que tendemos a exagerar. Tienes que ir a ver, y deduzco que aquello fue una escaramuza relativamente potente, donde los musulmanes corrieron asustados ante lo que se les venía encima, y eso creó una leyenda: que ya no eran invencibles, que ya no eran intocables. Y eso fue el hecho de Covadonga.
–¿Por qué todas las respuestas están en El Prado?
–Técnicamente, todas las respuestas están en El Prado. Cuando busco un cambio de luces, unos tonos de piel, tengo para elegir cuál quiero seleccionar. Si quiero buscar un cuadro nocturno, tengo ya la respuesta. ¿Dónde vas a aprender si no es en el sitio donde están los maestros? Los escritores tienen un abedecedario donde pueden encontrar todas las respuestas, los pintores tenemos los museos.
Publicidad
–Cuáles son los requisitos para aceptar o no un encargo.
–Hubo un tiempo que asumía todos los encargos porque tenía que pintar, tenía que desarrollar mi técnica. Ahora tiene que seducirme, o ser un reto.
–Afganistán, Líbano, Malí, Siria… ¿Qué es lo que impresiona más y por qué?
–Al final, el común denominador es la gente. Te das cuenta de que la gente se acostumbra a todo, a lo peor, y que son felices con lo poco que tienen. El ser humano se adapta a todo, y esto es lo que más me impresiona de la guerra. El ser humano es indestructible.
Publicidad
–Revitalizar la pintura histórica es uno de los objetivos de la Fundación de Arte e Historia Ferrer-Dalmau que presentaron hace nada en el casino de Madrid. ¿Cómo piensan hacerlo?
–No solo queremos formar a gente que tenga un don con un máster al más alto nivel, sino a personas que no tengan esa capacidad. Son chavales que tienen alguna discapacidad, pero saben pintar, y quiero potenciarles también. Con ellos no lo enfocaré como algo histórico, sino como algo de aventuras: la aventura de la historia. Estamos trabajando con la fundación A LA PAR.
–La inspiración viene de Rusia…
–La inspiración viene del famoso taller que fuimos a visitar en Moscú, el Grekov. Allí había veinte artistas que pintaban obras monumentales y, entonces, me dije: claro, ahora entiendo por qué Rusia tiene esa pinacoteca de pintura histórica tan importante, porque llevan casi cien años trabajando. Yo quiero algo parecido en España: tenemos un potencial artístico bestial, a nivel creativo somos los primeros del mundo, indiscutiblemente.
Noticia Patrocinada
–La Asociación de Escritores con la Historia también está implicada en el proyecto. ¿Cómo?
–Su función es dar charlas a los alumnos, porque el proceso de construcción de una novela histórica es exactamente el mismo que el de un cuadro histórico. Y dar un mensaje con su literatura al igual que yo doy un mensaje con mis cuadros.
–Confiese usted cuál es ese cuadro suyo que, por la dificultad, por la pasión, por el tema, es su preferido.
–Todos son importantes. Cada cuadro es un momento de tu vida, mientras pintas un cuadro, te pasan cosas, temas emocionales, personales, y cuando miro un cuadro recuerdo todos esos momentos, los buenos y los malos. En cierta manera, ese es el drama de un pintor cuando pinta un cuadro, y eso es lo que representa cada cuadro.
Publicidad
–¿Mantiene usted algún tipo de relación con Asturias, aparte del cuadro sobre Covadonga?
–Me gustan mucho los Picos de Europa, y todos los asturianos que conozco son grandes amigos. Nunca he tenido un problema con un asturiano, no sé si hay una conexión especial catalanes-asturianos, pero yo me llevo muy bien con ellos.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.