Lydia Santamarina - Directora del Museo Barjola
«El Barjola es la casa de todos los que se relacionan con el arte actual»Lydia Santamarina - Directora del Museo Barjola
«El Barjola es la casa de todos los que se relacionan con el arte actual»E. C.
GIJÓN.
Domingo, 12 de enero 2025, 01:00
Llegó en 1996 y cuando acabe 2025 dirá adiós a casi treinta años al frente del Museo Barjola. Lydia Santamarina confiesa la pena de saber que es tiempo de adiós, pero siente que también es tiempo de dar el relevo a las nuevas generaciones.
Publicidad
–¿ ... Cómo afronta este último año?
–Con la ilusión de todos los años, es muy prestoso ir cerrando programación, pero con cierta pena, porque creo que he sido una privilegiada con este trabajo. A mí, como me gusta mucho el jaleo de los montajes, los desmontajes, siempre me ilusiona el inicio del año porque hay proyectos y tienes ganas de verlos.
–¿Se acuerda del primer día que entró aquí?
–Estaba acongojada completamente. Yo pedí esta plaza a los pocos meses de jubilarse Calixto Fernández y fue ponerme manos a la obra en algo que era distinto a lo que yo hacía. El primer año fue duro, te enfrentas a un mundo singular como es el arte. Yo había trabajado en bibliotecas y los museos tienen sus peculariades... Y luego gestionar artistas vivos tiene sus complicaciones y su encanto. El mundo del arte tiene sus reglas y hay que conocerlas y yo al principio las conocía muy por encima.
–¿Fue un descubrimiento para usted?
–Sí. Todo tiene su idioma y hay que aprenderlo. Además, hay que hacer que confíen en ti, porque cuando llegas eres un insecto en el microscopio. Eso dentro de Asturias, pero también tienes que conseguir que fuera de la comunidad confíen en ti. Hay muchas pistas de circo al mismo tiempo. Y cuesta, pero yo tuve la suerte de que cuando entré aquí este museo tenía una posición en Asturias y en España.
Publicidad
–¿Cómo ha cambiado el museo desde que usted llegó?
–El cambio social llega al arte, que es permeable, que lo cuenta, que lo refleja. Es el cambio del mundo, todas las crisis, todo lo que ocurre se va reflejando en el mundo del arte y en el museo.
–Siempre ha sido un museo de arte contemporáneo, pero se ha ido abriendo.
–Claro, ha ido evolucionando con la sociedad y el arte, en lo que cuenta conceptualmente y en todas las técnicas que se han ido desarrollando desde los noventa hasta ahora, como en la tecnología.
Publicidad
–Y eso que la tecnología no es a priori lo suyo, ese es el territorio de Laboral.
–No es el lugar, pero así todo se nota, porque las instalaciones cada vez son más tecnológicas. Son placas de luz, ordenador imprimiento imágenes que se reciben a través de una cámara... Todo eso ha llegado al arte y aquí también.
–¿Cuáles son los logros del Barjola en este tiempo?
–Abrirlo mucho a la sociedad. Aquí se va a presentar la asociación de ilustradores, los fotoperidistas tienen su sitio, habrá algo de Feten este año... Es necesario abrirse a la comunidad en la que estás implantado y eso sí creo que se ha conseguido, que vean que esta puede ser la casa de todos los relacionados con el arte actual.
Publicidad
–¿Y cuáles serían las asignaturas pendientes?
–Tener más actividades pedagógicas y una web y unas redes sociales mejores que las que tenemos. Y luego está el ascensor, que sigue pendiente.
–Para todo eso hace falta más dinero.
–Y personal que se ocupe de ello.
–¿Cómo está el museo en lo económico?
–Después de la crisis horrible de 2010 que nos llegó a dejar a cero, el museo se ha ido recuperando. El Premio Barjola estuvo suspendido y volvió. Hace falta más dinero para esos dos aspectos, pedagogía y redes, que están pendientes.
Publicidad
–En el contexto de los museos dependientes del Gobierno de Asturias, ¿está bien tratado?
–Hay mucha diferencia con el Bellas Artes o Laboral, que tienen patronatos. No es posible compararse pero sí nos sentimos bien tratados en general.
–¿Cómo es la relación del museo con el público?
–Entre el arte contemporáneo y el público nunca hubo una relación masiva, al público en general le cuesta acercarse, es difícil de entender, a veces es muy conceptural, a veces feísta, a veces muy bello. Tenemos un sistema educativo que tiene dejadas de la mano de dios las humanidades y eso es un peso. Pero hemos subido en visitantes, rondamos los 15.000 como media, y se ha notado mucho el turismo, nosotros recogemos de dónde vienen los visitantes y los últimos años ha sido brutal. Ves que hay mucha gente que valora el turismo cultural y eso está muy bien. La aspiración es ir a más, porque es un privilegio acercarse al arte contemporáneo y leer el mundo en él, divertirse con él, beneficiarse de la belleza.
Noticia Patrocinada
–¿Qué momentazos se lleva?
–Muchos. El contacto con los artistas es brutal. Es un privilegio absoluto, porque te dan claves para entender su mundo. Por aquí han pasado artistas muy importantes y a veces me han impresionado. Del Roto me cautivó su humanidad y su cultura, recuerdo también a Andreu Alfaro, un hombre cosmopolita que contaba historias maravillosas. Una sensación similar tuve con Martín Chirino o Francisco Leiro, más joven, que llegó de Nueva York con tres cajas enormes que parecían sarcófagos y eran astillas de las que en varios días se hicieron unas esculturas preciosas, era un placer verle hacer aquel puzle... Fotografos como Siquier o Masats.... Te abren la puerta a esos mundos propios y la verdad es que lo voy a echar mucho de menos.
–¿Malos momentos?
–Claro, gente que viene con expectativas que se ha inventado, de mala leche, trabajando mal a gusto... Pero han sido poquísimos.
–¿Cómo ve el arte asturianos?
–Tenemos grandes artistas y en grandes cantidades. Es increíble que una comunidad tan pequeña como la nuestra tenga tantas galerías y muy interesantes, que se mueven a ferias nacionales e internacionales... Goza de buena salud, con todas las dificultades que tiene.
Publicidad
–¿Qué hará cuando se jubile?
–Viajar y seguiré visitando exposiciones como siempre he hecho.
–¿Cómo es usted como público?
–Tengo mucha deformación profesional: 'el cuadro está torcido', 'esa cartela está mal puesta'. Te vas fijando en todo. Y hasta me han llamado la atención por tocar alguna obra. Pero también disfruto y aprendo.
–¿Qué programación vamos a tener este año?
–Tendremos las cuatro exposiciones de la capilla y hay cosas cerradas para las plantas. La primera es la de Javier Garcerá, que hace cosas en seda; tenemos a Rosa Brun, que es muy interesantes, mezcla pintura, escultura, campos de color; una muestra de fotoperiodismo con Médicos del Mundo centrada en Palestina; una propuesta de Juan Moro, que tiene una gran ironía, una exposicición con los ilustradores asturianos...
Publicidad
–¿Se irá con la sensación del deber cumplido?
–Me iré con la sensación de haber tenido mucha suerte en el trabajo en el que los avatares de la vida me han colocado. Y todo se puede hacer algo mejor, pero creo que la gestión, la programación y las actividades han sido dignas. Cuando me marche lo haré contenta.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.