Secciones
Servicios
Destacamos
SANDRA S. FERRERÍA
OVIEDO.
Martes, 27 de noviembre 2018, 00:24
El Reino de Asturias, desde el siglo VIII hasta el X, mantuvo relaciones con otras regiones europeas, como el litoral Atlántico francés o el Imperio Bizantino. Esa es la conclusión «más sugerente» que el Comisario del Principado de Asturias en los Actos del XIII Centenario, Javier Rodríguez Muñoz, destacó de la conferencia 'El reino de Asturias en la Europa de los siglos VIII a X', escrita por el investigador de la Universidad de Edimburgo, Roger Collins. Ayer comenzó en el edificio Histórico de la Universidad de Oviedo el Congreso Internacional 'Nuevas visiones del Reino de Asturias'. La inauguración corría a cargo de Collins, que no pudo asistir por motivos familiares. María Soledad Beltrán Suárez, miembro del Comité Científico, leyó la ponencia de Collins quien, basándose en distintas fuentes, mantiene que, pese a la creencia de que Asturias era una región periférica y aislada, el incipiente reino asturiano mantuvo contactos con distintas regiones europeas. «Evidentemente tenemos muy poca documentación, pero de la poca que tenemos empezamos a ver que esa sensación de aislamiento no es cierta», indicó tras la conferencia Rodríguez Muñoz.
Este nuevo congreso supone «poner al día» todo lo que en los últimos años se ha investigado acerca del Reino de Asturias. «Muchas veces se avanza en determinadas parcelas y es conveniente reunir investigadores de distintos ámbitos y compartir los hallazgos que cada uno ha hecho», indicó el Comisario. El principal problema con el que se encuentran los investigadores es la falta de documentos, sobre todo de los inicios del Reino de Asturias. «La historia se hace con textos, con documentos», apostilló. A su juicio, muchos de los escritos que se conservan son copias con modificaciones. «La documentación que se conserva es muy poca, y que esté limpia es difícil». Rodríguez Muñoz calcula que del siglo VIII no debe haber «ni media docena» de originales. Sin embargo, de la época del Reinado de Alfonso III «hay muchos más».
El congreso, que se prolongará hasta el jueves, se centrará en los documentos de la época. Para el Comisario, este es el primero dedicado íntegramente a la historia del Reino de Asturias desde 2001.
«Es el tercer congreso que se celebra este año. Los dos que precedieron a este se hicieron desde otra perspectiva. El primero se centró en la arqueología y el segundo en el contexto europeo en el que surge el Reino de Asturias», explicó. La idea que manejan es condensar toda la información de los tres congresos celebrados. «Se publicarán las actas porque si no se plasma en el papel no tiene la circulación necesaria», añadió.
El profesor de la Universidad de Alcalá, Luis A. García Moreno, ofreció la charla 'El fin del Reino visigodo y la invasión árabe, desde las Asturias'. Según su investigación, la conquista del Reino Godo por los ejércitos musulmanes «fue muy violenta». Sin embargo, en el noroeste se produjo una conquista «por pacto». «Una sumisión que permitió la conservación de élites locales. Eso explica la consolidación del Reino de Asturias».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.