Algunos de los ponentes de la jornada.

El valor del periodismo, a debate

Ponentes como Nacho Cardero, John Müller o Jaime Abello conversan este jueves sobre la amenaza de la posverdad en una jornada promovida por la Fundación García Márquez y Futuro en Español con motivo del 15 aniversario de Vocento

colpisa

Lunes, 26 de junio 2017, 16:33

El concepto de la posverdad ha entrado en la vida pública colocándose en el centro del debate político y periodístico amenazando las propias bases fundacionales del oficio del periodista: contribuir a la formación de una opinión pública mejor informada y constituida por ciudadanos más responsables.

Publicidad

Con el objetivo de compartir preocupaciones y festejar la viveza del periodismo en un momento trascendental, Vocento y la Fundación Gabriel García Márquez a través del puente entre culturas y continentes que es Futuro en Español organizan una jornada de ponencias para este jueves 29 de junio en Madrid. Los profesionales de ambos lados del Atlántico conversarán sobre los valores inherentes al periodismo y la amenaza de la posverdad.

El evento tendrá lugar este jueves a partir de las 9 de la mañana en el Colegio de Arquitectos de Madrid, en la calle Hortaleza 63.

La defensa de las raíces del periodismo es clave en este momento. Para impulsarlo, se unen además dos importantes celebraciones. Por un lado, el 5o aniversario de la publicación de 'Cien años de soledad' de García Márquez, donde la reivindicación del oficio periodístico está presente. Por otro, el 15 aniversario de Vocento, cuyos valores de defensa de la pluradidad y del papel del periodismo en la sociedad siguen más vigentes que nunca.

-María Jimena Duzán, periodista Revista Semana, Colombia. Esta periodista y politóloga colombiana ha trabajado en varios de los más importantes medios de comunicación de su país como El Espectador, El Tiempo y la Revista Semana donde trabaja actualmente desde junio de 2008. Durante su carrera también ha escrito para varios medios internacionales. Duzán se caracterizó por ser una de las periodistas más críticas del gobierno de Álvaro Uribe.

-Nacho Cardero, director de El Confidencial desde marzo de 2011. En este tiempo el diario ha registrado sus mayores cuotas de audiencia. Antes había ocupado los cargos de subdirector y redactor jefe. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, también ha pasado por las redacciones del diario El Mundo y la revista La Clave. Ha publicado varios libros, el último de ellos solo por internet: 'Los señores del ladrillo' (Bubok, 2011).

Publicidad

-Juan Pablo Colmenarejo, director 'La Linterna', el informativo nocturno de la Cadena Cope. El periodista radiofónico dirige y presenta este espacio desde septiembre de 2009. Además, es coordinador de informativos junto a Ángel Rubio y Ángel Expósito de dicha cadena y escribe en ABC. También ha trabajado para Radio Nacional y Onda Cero, donde recibió el premio 'Antena de Oro' en 2004 por su programa 'La brújula'.

-John Müller, director adjunto del diario digital El Español. Este periodista chileno exdirector adjunto de El Mundo trabaja ahora en El Español, el diario fundado por Pedro J. Ramírez y también es copresentador del programa de divulgación económica 'Veo Expansión' de Veo TV. Müller colabora con programas de radio y TV en Onda Cero, La Sexta y Esradio. Además es conferenciante y escritor.

Publicidad

-Tulio Hernández, columnista de El Nacional de Venezuela. Sociólogo experto en cultura y comunicación. Profesor universitario y consultor internacional en políticas culturales y ciudad. En la actualidad es columnista de El Nacional, profesor universitario y consultor internacional en políticas culturales y ciudad. Expresidente de Fundarte y asesor comunicacional.

-Jaime Abello, director general y cofundador de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) desde 1995. Ha sido asesor de diversas instancias del gobierno colombiano en la reforma de la legislación en materia de televisión, telecomunicaciones y cinematografía. Dirigió entre 1987 y 1990 la Asociación Colombiana de Cinematografistas y la Cámara Colombiana de la Industria Cinematográfica. En 1990 fue nombrado director de TeleCaribe hasta 1995, año en que pasó a la dirección del proyecto de formación de periodistas impulsado por García Márquez.

Publicidad

-Ariel Castillo, filólogo colombiano y experto en la obra de Gabo. Castillo se ha dedicado a exponer en diversos escenarios culturales y académicos su visión sobre el escritor colombiano y el significado de las palabras en su obra. Es Filólogo de la Universidad del Atlántico y Doctor en Letras Hispánicas de El Colegio de México. En el 2014 formó parte de la Primera Cátedra Gabriel García Márquez de Barranquilla con la ponencia El Universo Femenino de Gabriel García Márquez. Ha sido coordinador de la Cátedra del Observatorio del Caribe Colombiano y actualmente es docente de Literatura de la Universidad del Atlántico.

-Benjamín Lana, director editorial de Medios Regionales, Suplementos y Revistas de Vocento. Licenciado en Ciencias de la Información y máster en Periodismo, trabajó en la radio pública vasca y colaboró decisivamente como fundador y responsable editorial en proyectos pioneros de prensa local en España y en cabeceras como El Mundo, El Diario Vasco, El Correo y El Comercio de Asturias, periódico del que fue subdirector y director adjunto. También dirigió el Gabinete de Comunicación de la Universidad del País Vasco. En el año 2007 pasó a ser director de Innovación y Desarrollo Editorial de Vocento, puesto desde el que accedería a su actual posición como director editorial para las once cabeceras regionales, la agencia Colpisa, los suplementos XL y Mujer Hoy y la revista Inversión, y miembro del comité de dirección de la compañía.

Publicidad

-Bieito Rubido, director de ABC. Fue profesor en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y en la actualidad da clases en la Universidad San Pablo CEU. Sus inicios periodísticos fueron en el diario Informaciones de Madrid a finales de la década de 1970. Llevó a cabo proyectos de modernización en varias publicaciones gallegas, y en 1983 pasó a las ondas de la mano de Antena 3 Radio, llegando a ser director regional de esta emisora. En 1990 realizó y presentó en TVG un programa bajo el título de Fronte a fronte y colabora habitualmente con este medio. Con la llegada de las televisiones privadas, en 1995 fue nombrado director de Antena 3 de Televisión en Galicia, dirigiendo el primer informativo regional de la cadena. Fue director de La Voz de Galicia entre 2000 y 2006, al tiempo que participaba en tertulias de programas como Herrera en la Onda, Ruedo ibérico, 59 segundos o Protagonistas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad