Borrar
El escritor estadounidense Richard Ford, en una visita a Barcelona.
«La literatura cumple la función de traspasar fronteras y demostrar que la vida vale la pena»

«La literatura cumple la función de traspasar fronteras y demostrar que la vida vale la pena»

Premio Princesa de las Letras 2016

M. F. ANTUÑA

Jueves, 16 de junio 2016, 00:37

Dos premiados, John Banville y Antonio Muñoz Molina, le propusieron y un jurado presidido por el director de la RAE, Darío Villanueva, le unió a ellos en el palmarés de los Premios Princesa de Asturias de las Letras. Richard Ford (Jackson, EE UU, 1944), merced al certero retrato novelado de la realidad de su país, se hizo ayer con un galardón que celebró de inmediato: «Sobra decir que estoy inmensamente agradecido y honrado, además de un poco sorprendido», afirmó. El jurado tuvo claras sus razones: su adscripción a la gran tradición de la novela americana del siglo XX, su mirada sobria sobre la vida cotidiana de su país, su capacidad para trasladar desolación y emoción y, en definitiva, un buen número de virtudes que le convierten en «el gran cronista del mosaico de historias cruzadas que es la sociedad nortemericana». En Nueva Orleans vive, allí se supo ganador y desde allí responde a las preguntas de EL COMERCIO.

¿Qué significa para usted este premio?

Estoy feliz con lograr este prestigioso galardón, porque significa, entre otras muchas cosas, que la literatura todavía cumple su misión, que es traspasar fronteras, mostrar a los lectores cómo son las personas de cualquier otro lugar del planeta, plantar semillas de optimismo y demostrar que la vida vale la pena. En definitiva, deleitar a la gente haciendo que no se sienta sola. Tener lectores en España siempre ha sido un gran y generoso regalo para mí, que ha llegado a través de la lealtad y la persistencia de mi editorial desde hace mucho tiempo, Anagrama, con la que comparto este día feliz. Los escritores escriben libros para los lectores; así que, cuando se reconoce a uno de nosotros, es un buen día, tanto para la escritura en su conjunto como para todos los lectores.

El jurado le considera el gran cronista de la sociedad norteamericana. ¿Le gusta esta definición o preriere otra?

No estoy seguro sobre el término «gran», pero en el resto sí estoy de acuerdo. He intentado vivir por todo el continente, incluidos Canadá y México, y he observado a las personas, que son más parecidas que diferentes en sus miedos, sus amores y sus exigencias. De modo que sí, me considero un cronista de la sociedad americana.

¿Cuáles eran sus retos cuando comenzó a escribir y cuáles son ahora?

No puedo pensar en ningún reto en particular. Escribir es un privilegio. Uno escribe sobre las cosas más importantes de la vida, así que no es un reto dedicarme por completo a algo que merece tanto la pena.

Su personaje Frank Bascombe y usted tienen vidas paralelas. ¿Qué tienen el uno del otro? ¿Cómo es su relación con él?

Frank y yo no somos muy parecidos, a pesar de que compartimos el sentido del humor. Siempre digo que Frank es un tipo mucho más encantador que yo, y es cierto. Pero él no es un ser humano, es un personaje literario, de modo que nuestra relación es más bien de amo y esclavo. Él hace lo que yo le ordeno. Ese es el mejor camino, no le quiero a él diciéndome lo que tengo que hacer. Es mejor así. Yo existo de verdad.

Su obra es bien conocida en Europa. ¿Son diferentes las lecturas que se hacen a este lado del Atlántico que en su país?

No, creo que los lectores hacen lo mismo con las novelas, que es adaptarlas a ellos, a sus vidas individuales, de formas diferentes. No estoy realmente seguro de que en mi país se vean de forma distinta a como los hacen los españoles. Un libro va directamente de mí hacia el otro. Cada relación es muy íntima y única.

Ha dicho que las novelas no se encuentran, sino que se crean. ¿Cómo es su proceso creativo?

No quiero hablar del proceso creativo. Es demasiado aburrido.

¿Qué literatura le interesa?

Leo todo el tiempo: historia, biografías, montones de novelas... Creo que la literatura reciente de mi país es excelente, tenemos muy buenos escritores en Estados Unidos, pero no mejores que los de Irlanda o España. La gran literatura nunca aparece en cantidades industriales, pero hay suficiente para que podamos seguir leyendo.

¿Qué le interesa de la literatura española?

Ahora mismo estoy leyendo unas nuevas traducciones de las novelas de Cervantes. También leo a mi colega español Javier Marías y otros escritores en castellano no españoles. Pero simplemente leo. No me importa demasiado si son escritores españoles, franceses o italianos. Me interesan sus retratos sociales.

Como cronista de la sociedad americana, ¿qué tiene que decir del momento que se está viviendo con Donald Trump y Hillary Clinton?

Creo que Donald Trump es un auténtico payaso, y no va a conseguir convertirse en presidente. La señora Clinton es competente y será una buena presidenta. Votaré por ella. Si Trump se convirtiera en presidente ciertamente sería un shock en nuestro sistema político, un shock terrible, pero no es probable que ocurra. Clinton representa una manera familiar de entender el gobierno y eso no es especialmente histórico. Creo que necesitamos un gran cambio, pero por supuesto no el que Trump representa. Yo apoyé a Bernie Sanders, pero él ya no está en la foto. Una pena.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «La literatura cumple la función de traspasar fronteras y demostrar que la vida vale la pena»