

Secciones
Servicios
Destacamos
M. F. Antuña
Viernes, 4 de diciembre 2015, 00:56
Un millón cien mil imágenes. La fototeca del Museo del Pueblo de Asturias no para de crecer, de sumar a sus fondos instantes del pasado de Asturias, de multiplicar el conocimiento sobre el urbanismo, la vida de las ciudades y la etnografía y las costumbres de los pueblos. A ese crecimiento se suma otro: el de la disponibilidad online para que los estudiosos o simplemente los curiosos puedan dar un paso más en el conocimiento de la fotografía, por una lado, y de la Historia más reciente por otro.
Ayer se presentaban en el Museo del Pueblo de Asturias los siete último fondos que se han incorporado a la ya extensa colección de instantáneas, nutrida tanto en negativo de distinto formato como en papel, en diapositiva, en vidrio y hasta en daguerrotipo. De todo hay, y en los últimos años se han multiplicado las donaciones y las adquisiciones, que poco a poco se van digitalizando e incorporando a la guía online de la fototeca. El director del Museo del Pueblo de Asturias, Juaco López, presentaba ayer junto a Carlos Espina, uno de los responsables de la fototeca, las últimas incorporaciones, que aportan elementos de interés en diferentes ámbitos tanto geográficos como temáticos y que van desde los años veinte hasta los tiempos actuales.
El fondo Victorino Fuentes Arada consta de 667 fotografías de los años veinte obra de un aficionado de Colunga, abogado y juez municipal, nacido en 1862 y fallecido en 1931. Es también importante el fondo denominado La Prensa-Joaquín Alonso Bonet, que incluye fotografías del archivo gráfico del diario gijonés La Prensa, y personales de Joaquín Alonso Bonet (1889 - 1975), que fue director de EL COMERCIO, el anteriormente citado periódico y Voluntad, además de cronista oficial de Gijón. El fondo Javier Sánchez Suárez, por su parte, da una visión sobresaliente sobre el urbanismo de Gijón el siglo pasado. Era Sánchez un magnífico fotógrafo, como quedó de manifiesto en instantáneas de la montaña asturiana, construcciones públicas y obras, barrios y calles del Gijón del desarrollismo, realizadas entre 1940 y 1975 por este aparejador nacido en 1907 y fallecido en 1982.
Julio A. Fernández Lamuño es un nonagenario muy vinculado a lo largo de toda su vida al mundo rural y campesino del occidente asturiano. Allí se ubican buena parte de las fotografías que obran ya en poder del museo gijonés. Nacido en Luarca en 1920, fue director de la Granja Agrícola de Tineo y disparó su cámara entre 1948 y 1987. Patricio Adúriz Pérez (1927 - 1992) fue el último cronista oficial de Gijón y conservó durante años una gran cantidad de imágenes y documentos vinculados a la historia de la ciudad. Por el Foto Estudio Karty pasó en los años sesenta y setenta todo el barrio de Pumarín de Gijón para retratar celebraciones religiosas, familiares y de todo tipo. 64.000 negativos fotográficos forman parte del fondo de un estudio abierto al público entre 1960 y 1995.
Por último, el fondo de José Luis Cano, que ayer asistió a la presentación, está compuesto por 40.000 fotografías digitales de los 78 concejos asturianos realizadas entre 1970 y la actualidad por este fotógrafo aficionado nacido en Pamplona en 1937 y afincado en Asturias desde 1963.
Publicidad
Álvaro Soto | Madrid y Lidia Carvajal
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.