Borrar
Carlos Sabater, Lorena Ruiz, Inés Calvete y Abelardo Margolles. e. c.
Una segunda vida para la magaya

Una segunda vida para la magaya

Un equipo del IPLA descubre que a partir del residuo vegetal que se genera en la elaboración de la sidra se pueden crear suplementos alimenticios para dietas saludables

Miguel Rojo

Gijón

Viernes, 22 de julio 2022, 02:21

Una investigación liderada por el Instituto de Productos Lácteos de Asturias del CSIC, en colaboración con investigadores del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA), del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL-CSIC) y del HUCA, abre nuevas oportunidades para valorizar ... la magaya de sidra asturiana, el producto vegetal resultante una vez extraído el jugo de la manzana. Hoy en día, la mayor parte de esos residuos no aportan ningún beneficio económico al sector, pero este grupo de investigadores ha descubierto que «la magaya es muy rica en ingredientes saludables, como las pectinas. Nosotros hemos estudiado la capacidad de la magaya y sus pectinas para producir un efecto prebiótico», resume Abelardo Margolles, corresponsable del trabajo. Los prebióticos son ingredientes alimentarios que pueden ser metabolizados de forma selectiva por algunos de los microorganismos que viven en nuestro intestino (la microbiota intestinal). Este efecto tiene como consecuencia el fortalecimiento de nuestro sistema inmune y la mejora de nuestra salud intestinal.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Una segunda vida para la magaya