Secciones
Servicios
Destacamos
E. Cuesta
Martes, 4 de febrero 2025, 20:26
Puede sonar apocalíptico, pero un asteroide, casi del tamaño de un campo de fútbol, tiene más de un 1% de probabilidades de chocar contra la Tierra en aproximadamente ocho años. Por este motivo, la comunidad científica está en alerta tras el descubrimiento de esta roca espacial -2024 YR4- el pasado 27 de diciembre de 2024 por el telescopio ATLAS en Chile. El sistema detectó un cuerpo de más de entre 40 y 90 metros de ancho, es por ello que la ONU, por primera vez, ha puesto en marcha el Protocolo de Seguridad Planetaria por la detección de este asteroide catalogado como «peligroso». Será el próximo 22 de diciembre del año 2032 cuando pueda, aunque con mínimas probabilidades, impactar sobre nuestro planeta. Así lo ha confirmado este martes en RTVE Juan Luis Cano, coordinador de la Oficina de Defensa Planetaria de la NASA, que ha trasladado un mensaje de tranquilidad a la población.
La probabilidad de que caiga en algún lugar de la Tierra actualmente es del 1,6%, según el nuevo cálculo que este martes ha hecho la ESA , que el pasado 29 de enero lo había establecido en 1,2%. Estimaciones que coinciden con las realizadas por el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) de la NASA y por NEODyS, un sistema de información sobre estos cuerpos rocosos. . Así, aseguran que el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG) seguirá monitoreando la situación para actualizar de forma periódica el porcentaje de impacto de 2024 YR4.
El SMPAG, expone la ESA, se reunirá nuevamente a finales de abril o principios de mayo cuando el asteroide desaparezca de la vista para reevaluar la situación, «o antes en el improbable caso de que el riesgo de impacto aumente significativamente». En caso de que tanto el diámetro del asteroide como su probabilidad se mantengan en sus valores ya mencionados, el SMPAG emitirá «una recomendación sobre las medidas adicionales a tomar por la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA).
Si bien la activación por vez primera de los protocolos puede causar cierto temor en la población, cabe recalcar que la probabilidad sigue siendo muy baja. Según ha expuesto Juan Luis Cano, aún queda una probabilidad del 98,5% de que YR4 no acabe estrellándose contra la Tierra.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.