
Raquel Ruiz | Concejala de Turismo en Avilés
«Vamos a pedir al Principado este mismo mes la declaración de zonas tensionadas en Avilés»Secciones
Servicios
Destacamos
Raquel Ruiz | Concejala de Turismo en Avilés
«Vamos a pedir al Principado este mismo mes la declaración de zonas tensionadas en Avilés»La concejala de Turismo no ejerce de turista tanto como le gustaría, pero tiene muy claro cómo debe ser en Avilés, una ciudad ... cuyas fortalezas, como su patrimonio, su gastronomía y su tamaño, destaca convencida. Raquel Ruiz López (Avilés, 1992) cree que se está yendo por el buen camino y aspira a seguir creciendo en número de turistas, que en su opinión deben pernoctar preferentemente en hoteles.
–Exhibe repetidamente los 200.000 turistas que visitaron Avilés en 2024. La fuente es el INE. ¿Manejan alguna otra estadística en el Ayuntamiento?
–Nosotros manejamos la oficial. Estamos muy contentos. Es el resultado del trabajo de muchos años intentando consolidarnos como destino turístico. Todas las últimas acciones, además de la mejora de las conexiones aéreas y el AVE, ha influido en que hayamos podido alcanzar esa cifra.
–¿Qué sabemos de esos turistas?
–El turista nacional que nos visita procede principalmente de Madrid, Barcelona y de comunidades limítrofes como Castilla y León, País Vasco y Galicia. El visitante internacional es francés por la cercanía y porque compartimos cuestiones culturales de la zona del norte. El turista nacional está en torno a los 40 años y viene cada vez más en familia. El internacional es algo más mayor, oscila entre los 50 y los 70 años.
– Son muchas las inversiones turísticas anunciadas, pero ninguna relacionada con las entradas a Avilés, que tradicionalmente aparecían en las encuestas realizadas a los turistas como lo más feo de la ciudad. ¿Se mejorarán algún día?
–Existe la complejidad sobre las competencias de esos espacios, que son compartidas con el Principado y con Carreteras del Estado. En los presupuestos de 2024 y 2025 hay partidas para embellecer esas entradas y contaremos con la colaboración del Principado en los próximos presupuestos. No solo mejoras en la señalización sino en más espacios verdes.
–Usted ha dicho, y cito textual, que «Avilés se ha convertido en un referencia en la celebración de congresos en las ciudades de su franja de población». ¿De qué franja hablamos, de menos de 100.000 habitantes? ¿Cuál es la aspiración?
–Ciudades de más de 70.000 habitantes. Cuando decimos que nos hemos convertido en referente para nuestra franja y nuestro tamaño, sobre todo para nuestro tamaño porque somos una ciudad bastante accesible, en la que se unen bastante bien los barrios con el centro histórico y es fácilmente paseable, eso es algo que agradecen los congresistas. Además, en Asturias llueve mucho y en Avilés tenemos más de dos kilómetros de soportales, lo que facilita conocer la ciudad sin el inconveniente de la lluvia. Los congresistas van al final al Centro Niemeyer, al Pabellón de La Magdalena y al Palacio de Valdecarzana, que están muy bien conectados con la ciudad.
–La Cámara de Comercio y el Club de Empresas fijaron la aspiración en 8.000 congresistas al año. ¿Es factible? ¿Cómo?
–Lo es. La mayoría son congresistas profesionales, algunos asisten a congresos organizados por las administraciones públicas. Por ejemplo, los eventos que hubo el año pasado de mujeres rurales, sobre coeducación o de ciberseguridad, que reunieron cada uno de ellos a más de 900 participantes. En el último, además, se involucró a voluntarios del ciclo de Informática del CIFP Avilés y también al comercio y a la hostelería. También nos distinguimos por eso. Cuando decimos que somos un destino de congresos sostenible nos referimos a que involucramos a la ciudad en todo lo que hacemos. Estos congresos son un ejemplo, pero eventos como la Semana Santa o la Comida en la Calle son también ejemplo de eventos con gran implicación del tejido popular, como también en el Antroxu con las peñas o con el Duatlón, en el que se implican todos los clubes de Avilés.
–Sin embargo, cotejando los datos de pernoctaciones en hoteles con los congresos realizados el año pasado no parecía haber una incidencia significativa.
–Los datos que nosotros manejamos son objetivos y medimos todos los asistentes. En meses como el pasado noviembre ese turismo creció un 20%. Hay impacto y todos los hoteles así nos lo transmiten.
–En este sentido, ¿Se sientan con los concejales de Cultura y Festejos y Deporte?
–Claro. El trabajo de todas las concejalías está coordinado desde principios de año. Todas compartimos un mismo calendario de eventos y siempre evaluamos su repercusión para poder incorporar mejoras en una próxima edición. Desde hace cuatro años, se remite un informe a todos a través del correo electrónico para que sepan cuál ha sido la repercusión de cada actividad.
–Acaba de cerrar Nortur. ¿Se plantea habilitar un área para caravanistas? En la calle Fuero de Avilés proliferan.
–Somos partidarios de que el turismo tiene que estar ordenado. Hemos habilitado diferentes espacios para caravanas en el aparcamiento disuasorio de la avenida de Gijón y habrá también zonas en los dos que vamos a construir en La Grandiella y en el Parque Empresarial del Principado de Asturias (PEPA).
–Se ha anunciado un nuevo hotel y hay varias promociones en marcha de viviendas turísticas. ¿No son demasiadas plazas?
–Desde hace unos años los diferentes operadores turísticos nos vienen trasladando que Avilés necesita más oferta hotelera. Nuestra estrategia, como digo, es tener un turismo ordenado y desestacionalizado, en lugar de concentrarlo en meses concretos como agosto. Creemos que los hoteles generan más repercusión económica y beneficio a la ciudad que las viviendas turísticas. De ahí que las ciudades declaremos las zonas tensionadas porque creemos que tiene que debe existir ese equilibrio entre una política prioritaria como es la de vivienda y el turismo.
–¿Y cómo está ese tema?
–Este mismo mes vamos a pedir la declaración de zona tensionada al Principado.
–¿Cuáles van a ser finalmente?
–Las zonas las concretaremos con el Principado porque entendemos que nosotros, como Ayuntamiento, conocemos bien la realidad de nuestro barrios y estas zonas tensionadas se tienen que adaptar de la forma más realista posible a los niveles de renta que hay en Avilés.
–¿No se están poniendo demasiadas esperanzas en un sector que, en caso de crisis, como demostró la pandemia, es de los que más sufre?
–Nuestro principal motor económico es la industria y Avilés va a seguir siéndolo. El turismo trabajará de manera complementaria. Por nuestra parte invertimos esfuerzos para que ese crecimiento sea sostenible y genere beneficios. Algunos se están viendo. Hemos conseguido cinco millones de euros de Europa para el fortalecimiento del comercio y obras que benefician a la ciudad. Se acaba de iniciar la recuperación de la muralla medieval. Eso supone recuperar un bien cultural y reconectar con la historia así como disponer de nuevos espacios al aire libre y crear 55 viviendas públicas para jóvenes. Otro ejemplo es la recuperación ambiental del entorno de la ría y las diferentes actividades que tenemos allí. Hemos recuperado los paseos en barco por la ría de Avilés, que era un antiguo servicio que desde hace muchos años no se prestaba y que avilesinos añoraban. O actividades como Gastronáutica o el avistamiento de aves de la charca de Zeluán, que es un recurso natural que no mucha gente conocía y que hay que poner en valor porque tenemos un patrimonio natural de alto valor añadido que nos reconecta con la conciencia ambiental.
–El sector se queja de falta de personal. Al menos en lo que respecta a restauración y hostelería. ¿Qué se puede hacer?
–Sobre todo una mayor formación del personal que vaya aparejada de una mejora de sus condiciones laborales.
– A la vuelta de la esquina están la Semana Santa y El Bollo. ¿Ganará la ciudad y su Semana Santa cuando se declare Fiesta de Interés Turístico Nacional?
–Sí, sobre todo de cara a la promoción turística. Asturias es un destino cada vez más atractivo por ser refugio climático, que cada vez se adelanta más en fechas. Lo vemos ya en la Semana Santa, Muchos turistas se fijan en Asturias para sus vacaciones en abril. Y cuando van a escoger el destino, miran también la oferta cultural. Avilés juega con ventaja por tener una Semana Santa que es Fiesta Interés Regional. Si logramos ser de Interés Nacional, la repercusión mediática será mucho mayor.
– ¿Y qué pasa con los cruceros?
–Por lo que nos traslada la Autoridad Portuaria, este año vamos a recibir cruceros de nuevo después de que en 2024 no llegara ninguno. El crucerista suele proceder de Reino Unido y Alemania y tiene una capacidad económica bastante alta. Para ello hacemos promoción de nuestro puerto deportivo en la Feria de La Rochelle, una de las de turismo náutico más importantes. También queremos promocionar el Camino de Santiago en veleros. Vemos que hay interés y es un segmento a explorar.
-¿Se ha notado la alta velocidad ferroviaria? No parece que Renfe vaya a ampliar la cartelera...
- Sí, claro, sobre todo en los congresos. Como firmamos un convenio con Renfe hace un par de años, los organizadores nos preguntan si hay algún descuento y lo hay. Muchos congresos se hacen de lunes. En octubre habrá uno bastante numeroso y ya estamos hablando con los organizadores para que vengan de viernes en AVE y pasen aquí el fin de semana. Este es el trabajo que hacemos de manera conjunta con la Cámara de Comercio a través de la Oficina de Congresos. Tratamos de fijar estos congresos en los días y épocas que más nos interesa. Un crecimiento de conexiones siempre va a ser positivo pero la red ferroviaria se complementa con el resto .
- ¿Estaría a favor de una tasa turística?
- Sí, con cierto equilibrio. Yo entiendo que cada municipio tiene que tener autonomía para establecerla y amoldarla a la realidad de cada municipio. Por ejemplo, si ponemos una de tres euros por cada turista que se aloje en Avilés no creo que sea disuasorio ni mucho menos. Muchas ciudades de Europa tienen esta tasa y no por eso dejemos de visitarlas. Es más, esa recaudación repercutiría en beneficio de la ciudad. Los servicios se mantienen así. Si queremos calles más limpias, hay que hacerlo vía ingresos y eso puede estar repercutido en el ciudadano o en el turista. Por lo tanto, es una manera justa de repercutir esos costes.
-¿Qué importancia tiene el comercio en el atractivo general de la ciudad de cara al turismo?
-Lo más importante es que haya flujo de personas en las calles comerciales y en meses como marzo y abril se registró un incremento del 20% de visitantes que también observamos en otoño y en Navidad. Los datos, que son objetivos, demuestran que esta fue la Navidad que más visitantes hubo. Los parkings estuvieron llenos. El del Atrio, que nunca se había llenado, se completó. Hay muchos comerciantes que están sabiendo aprovechar ese mayor flujo para su actividad. Venimos de unos años bastantes complejos, por la pandemia, la guerra de Ucrania o la inflación y remontar lleva un tiempo y requiere de nuevas ideas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.