![«El festival no es un experimento, tiene mucho nivel artístico»](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2024/07/13/96231041.jpg)
Gabriel Ureña | Director del Festival Internacional de Música de Cámara de Avilés
«El festival no es un experimento, tiene mucho nivel artístico»Secciones
Servicios
Destacamos
Gabriel Ureña | Director del Festival Internacional de Música de Cámara de Avilés
«El festival no es un experimento, tiene mucho nivel artístico»El violonchelista avilesino Gabriel Ureña (Avilés, 1989) aprovecha sus vacaciones para seguir haciendo lo que más le gusta: tocar el violonchelo. Pero, además, lo hará en su ciudad, en Avilés, rodeado de amigos con destacadas trayectorias internacionales. Esta propuesta que así expuesta puede sonar informal ... en realidad está muy meditada y elaborada. Nace con el nombre de Festival Internacional de Música de Cámara y se celebrará del martes 16 al sábado 20 de julio en el Palacio de Camposagrado y en el Teatro Palacio Valdés. Las entradas están a la venta en la página web del teatro y el programa se puede consultar en la página web avilesmusica.com.
–¿Por qué surge este Festival Internacional de Música de Cámara?
–La idea la tengo desde hace cuatro años, pero entre la pandemia y otra serie de compromisos no he tenido el tiempo necesario para centrarme y hacer un festival como quería que fuera.
–¿Y cómo quería que fuera?
–Quería que el formato fuera de cuatro violines, dos violas, dos chelos y dos pianos porque con esos músicos puedes interpretar casi todo lo que está escrito para música de cámara. Funciona como una pequeña orquesta y con eso puedes jugar. Además, todos los músicos nos conocemos y hemos tocado unos con otros en alguna ocasión.
–¿Por eso los ha escogido?
–Lo difícil no es tocar sino escoger a la gente y que case. Es un rompecabezas porque sin complicidad no funciona.
–¿Nace con vocación de continuidad?
–Sí, claro. La idea es que se consolide y sea un referente regional y nacional. La calidad de los músicos está fuera de toda duda y espero que conforme perdure en el tiempo se vaya consolidando su fama.
–¿Faltaba una cita como esta en el programa estival?
–Sí. Avilés tiene muchas cosas y Asturias culturalmente es potente, pero en verano parece que se paran algunas actividades. Yo veo que hay posibilidad así como público e interés por una cita como esta, también en Oviedo y en Gijón. Por eso creo que se puede consolidar y en el futuro atraer incluso a espectadores de fuera de la comunidad.
–Claro, el resto del año la oferta de música de cámara la cubre la Sociedad Filarmónica de Avilés.
–Sí, exacto. Y también tenemos un Concierto de Año Nuevo, pero al no tener una orquesta propia se echan en falta algunas cosas y yo, siendo avilesino, echaba de menos un festival como este.
–¿Cómo ha sido la selección de piezas?
–Querríamos tocar un poco de todos los estilos, pero en cuatro días es imposible. Barroco, por ejemplo, no vamos a tocar nada. Lo que sí exploraremos será casi todas las formaciones posibles Habrá tríos, dúos, quintetos, quintetos con piano y de cuerda. Y tocaremos las obras más relevantes del repertorio camarístico, así como versiones que queden para la historia de la música en Avilés. Creo que se tocarán obras que no se han interpretado nunca, concretamente un quinteto de Schubert y otra pieza de Dimitri Shostrakovich.
–¿El hecho de que usted esté tras este festival ayudará a su éxito? ¿Es un aval?
–El aval es la gente que viene. Creo que tener a estos músicos una semana tocando aquí cuatro conciertos es un lujo. Es algo difícil de repetir y yo tengo que aprovechar que tengo la capacidad de hacerlo. Son ellos quienes ponen el listón alto. El violinista Kirill, Troussov, por ejemplo, ha tocado en las salas más importantes del mundo. Pero él y todos los demás. El aval es que la calidad está asegurada. No es un experimento, el festival va a funcionar porque tiene mucho nivel artístico. Es lo que yo quería y se ha logrado gracias al apoyo del Ayuntamiento, de la Fundación Municipal de Cultura, de la Autoridad Portuaria y de Pasek.
–¿Por qué se ha elegido el Palacio de Camposagrado como escenario?
–Es un sitio que me gusta especialmente. Tiene buena acústica y hay que tener en cuenta que el repertorio de música cámara tiene ese nombre porque en su época fue compuesto para ser interpretado en una cámara, que era básicamente una habitación, no estaba pensada para ser tocada en grandes teatros ni auditorios muy grandes. En este sentido, el Teatro Palacio Valdés tampoco es un teatro de gran tamaño. Además me pareció buena idea diversificar.
–Incluyen también clases magistrales. ¿Es una oportunidad para los estudiantes del Conservatorio?
–Va a ser una semana muy intensa. Es una iniciativa que quiero también que se consolide como un curso de verano y que pudiera durar más de un día. Es un oportunidad muy buena para los chavales la de tener a su disposición a estos músicos y poder recibir consejos que les sirvan en su futuro porque ahora la competencia es muy alta en esta profesión.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.