FERNANDO DEL BUSTO
AVILÉS.
Jueves, 18 de agosto 2022, 01:32
Debutó la problemática pesquera de manera monográfica en los cursos de La Granda con una mesa redonda donde su coordinador, Alberto López-Asenjo, exsecretario general de Pesca y actual consejero del Instituto Oceanográfico Español del CSIC, presentó un detallado análisis de las debilidades, fortalezas, ... amenazas y oportunidades del sector con interlocutores de lujo: Isabel Artime, directora de Pesca Sostenible en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Rosa Quintana, consejera de Mar en la Xunta de Galicia, Francisco González, director general de Pesca en el Principado de Asturias, Basilio Otero, patrón mayor de la Cofradía de Burela, entre otros.
Publicidad
El punto de partida es de un sector que, una vez que España se adhirió a la entonces Comunidad Económica Europea, hizo sus deberes y ahora afronta los retos de una nueva política pesquera europea que se definirá en los próximos meses, aunque Basilio Otero alertó de que «no hemos resuelto los problemas antiguos y surgen otros nuevos».
Esa situación es una oportunidad para abordar los retos, destacó Francisco González. Rosa Quintana recordó que tan sólo Galicia representa el cuatro por ciento de la pesca europea y subrayó todo el valor de la cadena industrial que comienza en la extracción y prosigue con las conserveras y otras actividades.
Una de las fortalezas presentes es la capacidad de diálogo. Tanto el Consejo de la Mar en Galicia o Red de pesca en Asturias son mesas de interlocución donde participa el sector y las administraciones y también los científicos, que cada vez cobran más importancia. Quintana citó el ejemplo de la sardina, pesquería que se recuperó mediante métodos de gestión sin acudir a la veda total que se planteaba desde la Comisión Europea.
Publicidad
Tanto los pescadores como los representantes de las administraciones coincidieron ayer en la mesa redonda celebrada en Avilés en la ejemplaridad del sector, si bien esos estándares de calidad aún no son asumidos por los propios pescadores. Otero citó el ejemplo de que «en todos los barcos se cumplen los objetivos de desarrollo sostenible, pero si les preguntas no lo saben».
La elaboración de una nueva Ley de Pesca en España y la próxima definición de las políticas comunitarias son otra de las bazas que afronta el sector de manera inmediata. Isabel Artime manifestó el esfuerzo en materia de sostenibilidad del sector y como los caladeros se encontraban en condiciones óptimas.
Publicidad
No obstante, Otero también advirtió de que la pesca sufre la paradoja que sufren otros sectores industriales: la flota española y europea faena con los más altos parámetros de sostenibilidad ambiental y, sin embargo, en el mercado sus productos compiten con capturas de terceros países que no respetan esos criterios ambientales y sociales.
En este sentido, Francisco González destacó el esfuerzo del Principado para impulsar marcas de calidad que permitan al consumidor diferenciar las capturas sostenibles de aquellas más agresivas. Quintana también alertó sobre los desguaces. «La pérdida de un barco significa que no regresará, si bien es necesario afrontar desguaces para asegurar la rentabilidad de la flota», comentó la consejera.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.