

Secciones
Servicios
Destacamos
La psicóloga Lucía Feito Crespo (Oviedo, 1992) lleva junto con Blima García el servicio municipal de psicoterapia para jóvenes (de 14 a 30 años), un ... proyecto que aplaude y que considera muy necesario, sobre todo por el enfoque que desarrolla.
–¿Por qué decidieron concursar por este servicio municipal?
–Me llamó mucho la atención el proyecto porque estamos muy enfocados hacia la intervención pura y dura y para mí esto representa la oportunidad de trabajar en prevención.
–¿No es extraño que lo haga un ayuntamiento?
–Avilés no es el único ayuntamiento que lo tiene, sin embargo, sí fue de los primeros y de los que más recursos destina a la psicoasesoría y al área de Juventud. Hay personas que pueden pensar que esto no es competencia de un ayuntamiento sino de Sanidad, pero es fundamental entender bien el proyecto. El ayuntamiento es el nivel de la administración más cercano a las personas y por tanto los más próximos a conectar con sus necesidades. Creo que es evidente la gran necesidad de contención por parte de la población joven y adolescente, por lo que sí creo que desde los ayuntamientos se debe dar respuesta a estas cuestiones, ya que todos somos responsables de la salud mental de los jóvenes.
–¿Cómo trabajan en la psicoasería de La Noria?
–Desde un enfoque y una acción muy comunitaria. Esto es diferente a hacer terapia. La prevención y la promoción son los dos grandes objetivos. Se trata de no agravar los problemas de los jóvenes y no cronificarlos, así como prevenir conductas de riesgo como la ingesta de sustancias, el abuso de la tecnología, el bullying, intentos autolíticos...
–¿Cuáles son estos problemas de la juventud?
–Un adolescente de 14 años suele tener mucha inseguridad, dificultades de gestión emocional y mucha ansiedad. Hay que tener en cuenta que está comenzando una nueva etapa y empezando a explorar y asumir nuevos retos. Cuando ya se tiene 30 años y ve que no va a llevar la vida de sus padres, siente, en cierta manera, una frustración.
–¿Es la sociedad más complicada ahora o quizás la juventud tiene ahora menos herramientas?
–No es una cuestión de dificultad o debilidad de la juventud, sino que es un problema de relación, de comunicación y también de soledad. Una de sus principales 'quejas' es la mirada que reciben de los adultos y esto ocurre porque los cambios generacionales cada vez son más rápidos y cuesta adaptarse. Ahora entran en juego variables como la tecnología y las redes sociales que estigmatizan más la mirada que hay de los adolescentes.
–¿Tenemos un problema de salud mental en la juventud?
–Sí y necesitamos poner el foco en los jóvenes y en los adolescentes puesto que las tres cuartas partes de los problemas psicológicos aparecen entre los 15 y 25 años. Los adolescentes están en una etapa crucial para desarrollar la inteligencia social y emocional y se enfrentan a diferentes retos como la adaptación a cambios que cada vez son más rápidos, experimentar por primera vez muchas emociones y sentimientos que desconocían en su etapa infantil y su propio autoconocimiento y exploración, por esto es fundamental darles confianza y espacio suficiente y este equilibrio puede ser difícil.
–¿Notan el éxito de la psicoasesoría?
–Sí. Los jóvenes traen a amigos, pero lo notamos sobre todo en los padres. A la primera charla fueron ocho personas, el año pasado ya acudieron 27.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.