YOLANDA DE LUIS
AVILÉS.
Viernes, 7 de junio 2019, 01:32
Los malos momentos que vive la industria no parecen afectar hasta ahora al puerto de Avilés, que ha iniciado el año entre los diez primeros Puertos del Estado en cuanto a movimiento de mercancías. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Fomento, del ... que depende el ente público que aglutina a los 28 principales puertos españoles, en el primer cuatrimestre del año Avilés constata un aumento de tráficos que ronda el 6,5%, solo superado por los puertos de Santander, Almería, Baleares, Valencia, Huelva y Málaga, en este orden. Los otros veintiún puertos españoles están por debajo de los números avilesinos en este comienzo de 2019, incluso catorce de ellos están en porcentajes negativos, entre los que se encuentra El Musel.
Publicidad
Avilés suma hasta el pasado mes de mayo 1,8 millones de toneladas movidas por sus muelles, cuando en el mismo periodo de tiempo de 2018 la cifra no llegaba a 1,7. Aunque el inicio del ejercicio no había sido bueno, con un enero y febrero con caídas importantes, en abril mejoró sus cifras hasta situarse en números positivos con respecto al pasado año.
El crecimiento en estos primeros cuatro meses de 2019 se debió fundamentalmente al movimiento de mercancía general, principalmente relacionada con la producción de Asturiana de Zinc, ya que los graneles bajaron levemente (35.000 toneladas), mientras que las mercancías y los graneles líquidos que pasaron por los muelles aumentaron. En el caso de las primeras en 140.000 toneladas, mientras que los segundos lo hicieron en 25.000.
El crecimiento porcentual del movimiento de mercancías en el puerto avilesino solo ha sido superado en la cornisa cantábrica por Santander. Por los muelles cántabros pasaron en los cuatro primeros meses del año 2,1 millones de toneladas, lo que significa un aumento del 10,60% con respecto al año anterior, cuando en el mismo periodo se habían movido 1,9 toneladas de mercancías.
Las buenas cifras de Santander son en gran parte atribuibles al tráfico ro-ro, el que se realiza directamente desde las bodegas de los buques a puerto a través de rampas, que creció en casi 150.000 toneladas hasta el mes de mayo.
Publicidad
En Avilés no hay posibilidad de mover, de momento, mercancía a través de este sistema. No obstante, el consejo de administración de la Autoridad Portuaria aprobó el año pasado la construcción entre este año y el próximo una rampa ro-ro en los muelles de Valliniello. En este 2019 se destinarían 150.000 euros, en números redondos, a la elaboración del proyecto y su tramitación, mientras que en 2020 se afrontaría la ejecución de la obra con una inversión estimada de 3,5 millones.
Este plan responde a una demanda del sector eólico y metalmecánico y se trata de un equipamiento que mejorará la competitividad del puerto avilesino y también de las empresas, ya que podrán abaratar costes en el movimiento de sus mercancías. Además, la existencia de esta infraestructura como esta abre la vía a que la Autoridad Portuaria de Avilés pueda captar nuevos tráficos de mercancías que actualmente no se mueven por los muelles de la ciudad.
Publicidad
Por lo que se refiere a la pesca, Avilés también se encuentra entre los Puertos del Estado con buenos resultados en el primer cuatrimestre del año, pese a la pequeña caída de los kilos subastados en la lonja con respecto al año pasado, que ya no fue bueno. Hasta mayo se subastaron 5,5 millones de kilos de pescado, 65.000 menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Esta caída del 1,1% está muy lejos de las que han visto otros puertos del Cantábrico como el de La Coruña, con una bajada del 18,5%; Santander, que perdió un 41,36% de pesca en el primer cuatrimestre de este año; o Pasaia, que bajó casi un 4%. El dato positivo lo pone Gijón, que en estos primeros cuatro meses del año experimenta un aumento del 56% con respecto a 2018, pasando de 1,7 millones de kilos a 2,7.
Avilés suma también una cifra negativa en cuanto al número de pasajeros y cruceros que han recalado en su puerto en los primeros meses del año, aunque esto no tiene otra explicación que las fechas elegidas por las navieras en este 2019 para sus escalas. El año pasado todos los cruceros se concentraron en el mes de abril y ya se habían sumado 1.205 pasajeros, frente a los 679 de este en el que solo el 'Braemar' atracó en la Dársena de San Agustín el pasado mes de abril. Volverá a hacerlo este lunes, además de en julio, en septiembre y en octubre. Con lo que los resultados de cruceros a fin de año serán mejores que los de 2018.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.