

Secciones
Servicios
Destacamos
Los precios de la electricidad se han reducido ligeramente respecto a los picos registrados en los años 2021 y, sobre todo, 2022, pero ... aún siguen siendo muy elevados. En lo que va de este 2025 el coste que Asturiana de Zinc, que supone el 25% de todo el consumo eléctrico de Asturias, está pagando es de unos 102 euros por megavatio/hora, y la previsión que hace la Asociación española de grandes consumidores de energía (AEGE), es que pueda descender y situarse en unos 75 euros por megavatio/hora.
Esta cantidad, aunque más reducida que en los ejercicios anteriores, seguirá estando muy por encima del coste histórico de la energía, que se encontraba tradicionalmente entre los 40 y los 50 euros por megavatio/hora,y ahora casi duplica esa cantidad.
Por eso AEGE solicita la reducción del 80% en los peajes, una medida que considera «vital» para la competitividad de este tipo de empresas. entre las que se encuentra Asturiana de Zinc, pero también otras de la comarca como ArcelorMittal. Se trata de una medida que estuvo en vigor, pero que decayó por la no aprobación del decreto ómnibus.
La asociación reclama que esa reducción del 80% de los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución de electricidad «se convierta en una medida estructural que permita a la industria electrointensiva equipararse con homólogos europeos como franceses o alemanes, donde los peajes eléctricos son mínimos».
La entidad asegura que la factura eléctrica aumentará este año un 5% para las electrointensivas españolas, que deben afrontar costes sensiblemente más altos que sus competidoras europeas.
En el caso de AZSA, el coste de la energía se ha convertido en el principal lastre, y en este año se están haciendo modulaciones de la producción para reducirla en los momentos en los que la electricidad tiene un mayor precio.
No es la única medida que están tomando para tratar de rebajar la factura energética. Desde 2018 vienen firmando contratos a largo plazo para el suministro de energía verde que les ayudan a controlar el gasto y que suponen ya un 22% del consumo. Además, están en marcha dos iniciativas de autoconsumo, una de recuperación de calor y otra la planta fotovoltaica que se levantará en las actuales balsas de San Juan. No obstante, y a pesar de que esta última será la mayor del país para autoconsumo, sólo supondrán un 3% de las necesidades de la planta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.