Borrar
Un convoy de Feve circula por el tendido ferroviario que atraviesa Avilés en la calle de El Muelle, entre el casco histórico y la ría y el Niemeyer. MARIETA
El plan de soterramiento del tren estará listo en otoño para iniciar la información pública

El plan de soterramiento del tren estará listo en otoño para iniciar la información pública

El confinamiento ha retrasado un proyecto que se espera también para arrancar la primera fase de la Isla de la Innovación

YOLANDA DE LUIS

AVILÉS.

Domingo, 9 de agosto 2020, 00:32

Los grandes proyectos de infraestructuras de la ciudad van cerrando tiempos. El plan para soterrar las vías, en redacción desde el verano pasado por la ingeniería TRN TÁRYET contratada por el Ministerio de Transportes, está ultimándose. Debería de haber estado listo este verano (en julio), según el contrato, pero el confinamiento ha retrasado su conclusión. Aún así, el Ayuntamiento espera que a comienzos del otoño esté finalizado y pueda iniciar este año los plazos de información pública para superar la evaluación ambiental. Un trámite que por lo menos requerirá un año de tramitación, tal y como se preveía también en la contratación realizada por el Ministerio a la ingeniería.

En todo caso, el equipo de gobierno socialista espera que en septiembre puedan concretarse más los plazos en los que se encuentra un proyecto muy complejo largamente esperado y del que se lleva veinticinco años hablando en la ciudad y negociando entre administraciones sin que hasta el momento se haya movido un rail de las vías del ferrocarril que separan la villa de su ría desde 1890.

En el momento en que el plan de vías inicie su exposición pública, se sacaría del cajón otro de los proyectos de desarrollo futuro de la ciudad, la Isla de la Innovación. La primera fase a ejecutar se presentó ya hace un año y afectaría a 30.000 metros cuadrados situados en un área rectangular que se encuentra entre la zona posterior del Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer y se extiende por la margen derecha de la ría, siguiendo el cauce alto hasta poco después del actual puente de la Arteria del Puerto.

Parece, por tanto, que el plan para soterrar las vías no tendría que afectar al desarrollo de estos suelos que se encuentran alejados de la zona por donde discurre el ferrocarril de Renfe y Feve; no obstante, el equipo de gobierno y Sepides han querido ser prudentes y esperar a conocer el trazado que plantea la ingeniería para eliminar la barrera ferroviaria antes de comenzar el proceso administrativo para el desarrollo de estos nuevos suelos destinados a ampliar el Parque Científico y Tecnológico.

De esta forma, si el plan para las vías como se espera no afecta a la fase ya presentada de la Isla de la Innovación y entrase en información pública en noviembre o diciembre, en ese momento el gobierno socialista llevaría al Pleno la modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Avilés necesaria para arrancar la Isla de la Innovación en esta primera fase.

Tiene otras tres más que todavía no se han dado a conocer porque precisamente se espera que alguna de ellas sí pueda estar afectada por el documento que presentará la ingeniería para eliminar la barrera ferroviaria.

Trámites

Desde 1995, cuando el primer y único gobierno del Partido Popular en Avilés anunció que el soterramiento de las vías se haría con cargo a los Fondos Mineros han corrido ríos de tinta para hablar de este plan que no comenzó a concretarse hasta 2008, cuando en febrero se firmó por la entonces ministra de Fomento, Magdalena Álvarez; el presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces; y la alcaldesa, Pilar Varela, el protocolo que comprometía al ministerio a realizar un estudio del plan para eliminar la barrera ferroviaria.

En ese mandato fue cuando más cerca estuvo Avilés de ver su sueño cumplido, ya que se presentó por parte del Ministerio de Fomento un proyecto que contemplaba sacar las vías del centro de la ciudad llevándolas paralelas a la Variante de la N-632 desde la zona de Versalles. El proyecto llegó a información pública y después de un cambio de gobierno en Madrid en plena crisis económica terminó siendo aparcado. El Gobierno de Mariano Rajoy nunca explicó los motivos por los que se consideró que esta obra era inviable. Para su financiación incluso se llegó a firmar un acuerdo entre el Estado, el Principado y el Ayuntamiento para dividir la aportación de los 382 millones de presupuesto, todavía con el PSOE en los tres gobiernos.

Hubo que esperar a 2018 para que el proyecto volviera a entrar en los planes del Ministerio de Fomento con el santanderino Íñigo de la Serna al frente. Hubo que esperar ese tiempo también para que la ingeniería avanzase lo suficiente para poder decir que es posible soterrar las vías del tren por su trazado actual, a pesar de las infraestructuras de saneamiento que cruzan bajo ellas y de la cercanía de la ría. Hasta ese momento ese proyecto se había descartado por los técnicos, sin embargo, en 2018 se planteó por el popular De la Serna que esa alternativa era posible.

Los movimientos en la política de Madrid llevaron al Partido Popular fuera del Gobierno y ya fue con el PSOE de nuevo al frente del Ministerio de Fomento cuando el año pasado se contrató a la ingeniería que se encargaría de dar forma a ese plan avanzado en 2018. Y ese camino se sigue. Esperando ahora que en dos meses pueda conocerse ya la solución definitiva que los técnicos han planteado para eliminar la barrera ferroviaria y que vuelva a información pública, como ya lo hizo en su día el proyecto para crear la variante ferroviaria sin que luego se llegase a ejecutar.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El plan de soterramiento del tren estará listo en otoño para iniciar la información pública