Los datos del paro ofrecidos por el Servicio Público de Empleo del Principado ofrecen un balance muy positivo para el conjunto de la comarca de Avilés, y también sus diferentes municipios. Enero se presenta con el menor número de desempleados desde el año 2008. Como sucedió en Asturias, la comparativa con el mes previo fue negativa por el fin de la campaña navideña. Así, en diciembre de 2024, la comarca cerró con 7644 desempleados y enero de 2025 supone 8008 parados, es decir, un aumento de 364 personas, lo que supone un porcentaje del 4,76%. Es el efecto del fin de la campaña navideña. Concejos como Castrillón y Corvera vuelven a superar la barrera de los mil desempleados después de que en diciembre de 2024 se colocasen por debajo de ella.
Publicidad
364 desempleados más
entre diciembre del año pasado y enero de 2025. Es el aumento del paro por el fin de la campaña de Navidad, sobre todo por el cese de los contratos en el sector servicios y refuerzos de vacaciones
388 desempleados menos
entre enero de 2025 y enero de 2024. Es el descenso del número de parados en la comarca en un año. El comportamiento refleja la evolución de la actividad sin el efecto estacional de la campaña navideña
Pero si vamos a las cifras interanuales, las que reflejan un comportamiento de carácter estructural, la realidad es bien diferente. Enero de 2024 sumó en la comarca 8396 parados. En el primer mes de este año, los parados suponían 8008 personas, lo que supone un descenso interanual de 388 desempleados, una reducción de 4,62 por ciento. Es más, en una serie histórica del desempleo en Avilés y la comarca es la mejor cifra desde 2008, cuando aún no habían llegado a Asturias los efectos de la crisis económica provocado por el estallido de la burbuja inmobiliaria. Las cifras de este año se encuentran alineadas con los registros previos a la gran recesión de inicios de siglo. Así, en enero de 2006, la comarca avilesina contaba con 8666 desempleados y, en enero de 2007, la cifra era de 8223. Ya en 2008, se volvía a disminuir y el desempleo afectaba a 7851 personas. Sin embargo, en enero de 2009, la crisis mostraba su dureza con las 10 129 personas inscritas como demandantes de empleo.
Una de las claves de la buena evolución de este año es el buen comportamiento de la industria, que representó el 17,70 por ciento de los contratos firmados a lo largo del mes. En Avilés se firmaron 236 contratos en el sector industrial, el 18,58% de los firmados durante ese mes en el concejo. Destaca Pravia, donde se suscribieron 64 contratos en el sector industrial, lo que supone el 43,24 por ciento de la actividad en el concejo, un porcentaje inusual. También fue alto el porcentaje en Corvera, con treinta contratos, el 29,59 por ciento, otro porcentaje que no es habitual. Castrillón tampoco tuvo un mal dato en la industria y cerró el primer mes con 18 contratos en la industria, el 11,59 por ciento de los firmados en ese concejo. La actividad en el sector industrial concluye con Gozón, con quince contratos, el 15,63 de los firmados en el municipio.
Los datos del paro en el mes de enero conservan los aspectos negativos que se vienen arrastrando mes tras mes en la comarca como son el paro juvenil, el desempleo en los mayores de 45 años y el paro en las mujeres. Así lo reflejan los datos del conjunto de los concejos, pero también aparecen si se desglosa en cada territorio. Es decir, estamos ante un problema de naturaleza estructural.
El paro juvenil alcanzó en enero a 621 personas menores de 24 años, lo que supone el 7,75 por ciento del desempleo comarcal. Es uno de los rangos de edad donde existe más igualdad entre hombres y mujeres. Así, el número de mujeres jóvenes desempleadas es de 299, el 48,14 por ciento, lo que supone que las tasas de fracaso escolar y de abandono de la formación son mayores en los varones.
Publicidad
Sin embargo, los mayores retos en el desempleo se concentran en el alto número de mujeres paradas y el peso de los mayores de 45 años. Así, el desempleo femenino en la comarca alcanza a las 4159 mujeres de un total de 8008 desempleados, lo que supone un 51,94 por ciento del total. Sólo supera ese peso, la variable de edad. En enero de este año, un total de 4829 personas mayores de 45 años se encontraban en paro, lo que supone el 60,3 por ciento de los desempleados.
Pero la combinación de las variables de edad y de género evidencian la femenización del desempleo. De los mayores de 45 años, 2892 son mujeres, lo que supone el 59,88 por ciento de ese grupo de edad y el 36,11 por ciento de la comarca. Son, además, porcentajes que se repiten concejo tras concejo.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.