La alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín, y el de San Agustín de la Florida, Tracy W. Upchurch, colocan una corona de flores ante el monumento en el Muelle recordaron el 501 aniversario del nacimiento de Pedro Menéndez. María Fuentes

El origen asturiano de Acción de Gracias

La creencia popular es que la fiesta más famosa de Estados Unidos se celebró por primera vez en 1621, pero su verdadero inicio se remonta a medio siglo antes

LVA

Avilés

Miércoles, 22 de noviembre 2023, 20:14

Dice la creencia popular que en el otoño del 1621, en la localidad de Plymouth, en Massachusetts, los colonos ingleses se dispusieron a celebrar la exitosa cosecha de aquel año, que había sido especialmente duro. Convidaron a los miembros de la tribu Wampanoag como agradecimiento a los alimentos que estos les ofrecieron durante el invierno anterior. Este acto, según la historia, fue el origen de 'Thanksgiving', o 'Acción de Cracias', en español. Sin embargo, historiadores como Michael Gannon discrepan sobre que ese fuera el verdadero inicio de la fiesta más popular de Estados Unidos. Acción de Gracias se celebró por primera vez 56 años antes en Florida y tiene origen asturiano.

Publicidad

Los pobladores de San Agustín de la Florida, el asentamiento europeo más antiguo de Estados Unidos, fundado por el marino avilesino Pedro Menéndez en 1565, fueron los primeros que celebraron la popular fiesta con los pobladores nativos. Así contaba en 2015 el historiador Michael Gannon en unas declaraciones realizadas al periódico 'Florida Today' que llegaron hasta la embajada de Estados Unidos en España.

Gannon sitúa las raíces de Acción de Gracias, una fiesta que reúne a toda la familia en torno a un banquete, en la comida que los españoles capitaneados por el avilesino Pedro Menéndez compartieron con los nativos el 8 de septiembre de 1565 y a la que siguió la celebración de un servicio religioso. Ese mismo mes, no se sabe con exactitud el día, los españoles habían arribado y fundado San Agustín de la Florida.

El primer menú de Acción de Gracias

Apunta el historiador americano que los españoles llegaron a lo que él señala como la primera comida de Acción de Gracias cuando la cena estaba servida. Luego, a diferencia de los ingleses medio siglo más tarde, no estaban festejando la buena cosecha del año, en lo que hasta ahora se considera como la explicación del origen de la tradición. El menú que se degustó en San Agustín estaba compuesto por un estofado de cerdo, garbanzos, pan y vino tinto. «Los españoles se esforzaron para hacer un menú aparente con las sobras de su largo viaje», explica Gannon.

El historiador y religioso no se queda ahí, porque asegura que esa fiesta fue solo «una de las muchas 'primeras cosas' que los primitivos colonos europeos fundaron en América». Gannon refiere el primer gobierno municipal, el primer hospital, el primer plano urbanístico, la primera iglesia y el primer asentamiento militar. Huelga decir a estas alturas, que Michael Gannon, fallecido en 2017, estuvo totalmente implicado en la reivindicación de los orígenes españoles de Estados Unidos. De hecho trabajó muy activamente en la organización del 450 aniversario de la fundación de la ciudad.

Publicidad

El 'Florida Today' aseguraba que a pesar de que los habitantes del estado hablan con orgullo de ser el origen de este primer 'Acción de Gracias' no añoran los ingredientes de aquel primer banquete y prefieren quedarse con su tradicional pavo relleno acompañado con vegetales y salsa de arándanos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad