YOLANDA DE LUIS
AVILÉS.
Domingo, 1 de julio 2018, 02:22
Los parques científicos y tecnológicos españoles dan empleo a 170.000 personas y el 20% de ellas se dedica a la investigación (I+D). En el de Avilés ese porcentaje es mucho mayor, ya que más de la mitad, concretamente el 51,2%, de los trabajadores ... de las empresas adscritas al Parque Científico y Tecnológico Avilés Isla de la Innovación son investigadores. La cifra se debe fundamentalmente a los centros tecnológicos que forman parte de él, que han ido creciendo desde que hace ahora tres años se formó el parque.
Publicidad
Actualmente hay 43 empresas adheridas a él que dan empleo a 392 personas, de las que 201 trabajan en I+D. La mayor parte de los trabajadores son hombres, concretamente el 66%, 259 frente a 133 mujeres. Además de los centros tecnológicos del ITMA y de ArcelorMittal, forman parte del parque avilesino empresas como Asturfeito, Idesa o Software AG o Satec con una plantilla que supera el medio centenar de trabajadores, pero también otras más pequeñas en algunos casos unipersonales que cuentan con su sede en La Curtidora y que su base de negocio está en la investigación y la innovación tecnológica. A ellas se suman otras que nacieron también en el Centro de Empresas de la calle Gutiérrez Herrero, aunque ahora tienen sus oficinas en distintos puntos de la ciudad y en algunos casos son referencia en su sector fundamentalmente relacionado con las nuevas tecnologías.
Y es que el Parque Científico y Tecnológico Avilés Isla de la Innovación tiene una característica que lo diferencia de la mayoría de los parques, y es que no tiene una continuidad física, lo que permite incorporar a empresas que no se encuentran ubicadas en el Parque Empresarial Principado de Asturias (PEPA) y que tienen actividad en la ciudad. De hecho, la dirección del parque está en La Curtidora y desde allí se estudia a las empresas que solicitan formar parte de él y también se siguen a otras que podrían entrar en el futuro, concretamente esto se hace con 78.
Todas estas cifras pueden variar después del verano, ya que está previsto que se celebre una reunión en septiembre u octubre con todas las empresas que conforman actualmente el parque y se analicen nuevas incorporaciones, según indicó el concejal de Promoción Económica, Manuel Campa.
El parque tecnológico nació en torno a los dos centros de investigación del ITMA y ArcelorMittal con el objetivo de crear un paraguas que les permitiera impulsar su actividad. El Ayuntamiento vio en esta figura la fórmula para promover la creación e implantación en la ciudad de una industria vinculada al conocimiento y a la investigación, aprovechando un área en el que ya coincidían varias empresas con un alto componente innovador. Se trata de uno de los ejes estratégicos de la ciudad.
Publicidad
Formalmente, el parque tecnológico avilesino se constituyó el 15 de junio de 2015, al ser aceptado como miembro de la asociación de parques tecnológicos de España. Este paraguas ha permitido a los centros de investigación captar financiación europea que ha contribuido a su crecimiento en estos tres años, pero también las empresas han encontrado en esta figura una buena fórmula para acceder a subvenciones o préstamos y para participar en foros especializados en los que dar a conocer sus productos o encontrar nuevos socios con los que colaborar para seguir creciendo. El laboratorio Tecnología y Análisis de Materiales TAM y EO Engineering Quality Services son dos de ellas. Estuvieron recientemente en Málaga en donde se celebra uno de los encuentros de referencia en el sector de la tecnología, el foro profesional Transfiere, el mayor certamen europeo dedicado a la ciencia, la tecnología y la innovación. Era la tercera ocasión en la que contaba con presencia avilesina. El año pasado fue el centro del ITMA el que acudió en busca de socios y compradores en un nuevo proyecto de investigación.
Y en ese camino de apoyo a las empresas a la vez que se promociona la cultura de la innovación en el territorio se encuentra uno de los proyectos en los que el parque tecnológico va a trabajar en los próximos meses. La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) seleccionó para su cofinanciación el proyecto 'Avilés, Isla de la Innovación', presentado por la Sociedad de Desarrollo La Curtidora, un proyecto que busca promocionar las vocaciones científicas en un momento que cada vez hay menos estudiantes que optan por las matemáticas y las ciencias en sus carreras.
Publicidad
A partir de octubre se promoverán visitas al ITMA para que los estudiantes puedan conocer la actividad que se realiza en este centro de investigación de los materiales metálicos. Pero además el ITMA prepara una exposición que se inaugurará en octubre en el Museo de la Historia Urbana de Avilés situado en el calle La Ferrería. Allí la población en general podrá ver en qué trabaja este centro tecnológico con la muestra de aplicaciones concretas de sus investigaciones. A ello se sumarán conferencias en lugares informales como bares o cafeterías en las que los investigadores de los centros tecnológicos darán a conocer su trabajo.
El programa de actividades de divulgación de la actividad de las empresas y centros de investigación del Parque Científico y Tecnológico Avilés Isla de la Innovación concluirá este año con una yincana familiar dedicada a la ciencia. Se ha elegido diciembre y concretamente las fechas de las vacaciones escolares para realizarla. Las familias podrán recorrer Avilés en busca de cosas y aspectos relacionados con la ciencia.
Publicidad
Antes, el 22 de noviembre, se habrá celebrado en Avilés la XVI Conferencia Internacional de la Asociación de Parques Tecnológicos de España (APTE). En ella se analizarán las circunstancias que rodean a las empresas tecnológicas en un escenario global repleto de incertidumbres. El concejal de Promoción Económica cree que este encuentro contribuirá a «poner de manifiesto el papel de Avilés como ciudad industrial convertida en elemento tractor de innovación y conocimiento».
El edil insistió en la importancia que tiene para la ciudad acoger conferencias como esta porque sitúa a Avilés en el mapa de ciudades innovadoras. «Nos va a servir para presentarnos a gente de España y de fuera, para que conozcan la capacidad investigadora que se tiene en Avilés y eso vaya contribuyendo a atraer a nuevos centros de investigación y que estos, a su vez, obliguen a que la producción esté cerca».
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.