Secciones
Servicios
Destacamos
ALEJANDRO L. JAMBRINA
AVILÉS.
Viernes, 12 de noviembre 2021, 05:00
«La forma más eficaz de terminar con el estigma que rodea a la epilepsia es la información y la difusión, por eso este tipo de charlas son tan necesarias para explicarle a la gente en qué consiste esta enfermedad». Así de claro fue el discurso del neurólogo Javier Salas Puig, invitado a la última sesión del Aula de Cultura de LA VOZ DE AVILÉS.
El facultativo, miembro de la Unidad de Epilepsia en el Instituto de Investigación Vall d'Hebron (VHIR) de Barcelona, ofreció una clase magistral sobre esta patología para los lectores del periódico, en un encuentro moderado por la coordinadora del Aula, Mercedes de Soignie.
El doctor Salas Puig comenzó su ponencia haciendo un breve repaso a la historia de una enfermedad que hoy en día padecen unas 8.000 personas en Asturias, unas 400.000 en España. Repasó algunos hitos históricos como el primer encefalograma, «lo realizó Hans Berger en el año 1936 y se lo hacía a su propio hijo por las noches, para evitar un alto consumo de electricidad en el hospital», explicó.
«Fue un hecho histórico, como lo fue el primer escáner que permitió por primera vez los médicos pudiesen ver el cerebro por dentro sin tener que abrir el cráneo de los pacientes. Eso sí, era un proceso que duraba horas y el resultado no estaba hasta el día siguiente».
Esa fue la primera parte de la sesión, poner en contexto la enfermedad, que luego el facultativo definió a los asistentes. «La epilepsia es un trastorno del cerebro caracterizado por una predisposición duradera para generar crisis epilépticas y por las consecuencias neurológicas, cognoscitivas y sociales de esta condición».
Y en ese último aspecto fue en el que más incidió el neurólogo. «Lograr que la comunidad científica se pusiese de acuerdo en la propia definición unánime de la enfermedad ya fue un paso enorme y no ocurrió hace nada, en el año 2005. Desde ese momento se considera que la enfermedad tiene una repercusión en la esfera social y psicológica, y tener claro eso es muy importante».
El neurólogo también aprovechó su paso por el Aula de Cultura de LA VOZ para desmentir algunos mitos frecuentes sobre la enfermedad. «Por ejemplo, la gente suele pensar que solo la padecen los niños, y es cierto que el primer año de vida hay un pico de los casos, pero luego estamos notando que vuelven a aumentar a partir de los 70 años. Las causas en estos casos suelen ser las patologías de circulación del cerebro como ictus o las demencias», explicó Salas Puig.
También arrojó luz sobre la frecuencia y el número de casos que se registran en la actualidad, independientemente de la edad de los pacientes. «Un 2% de la población padece epilepsia y ocho personas de cada mil reciben tratamiento, por lo que hay que reconocer que no es una enfermedad tan poco frecuente como se suele pensar».
El experto también profundizó en los tratamientos actuales y en como han evolucionado a lo largo de los siglos. «Solo entre 1990 y 2020 se han sintetizado unos veinte fármacos y los neurólogos logramos controlar con medicación tres de cada cuatro casos». Estos datos son un verdadero éxito, «teniendo en cuenta que en el siglo I se trataba a los pacientes con sangre de tortuga, hígado de burro o higos secos; en el siglo XIX con cannabis, opio, sanguijuelas o polvo de cráneo».
Uno de los últimos mensajes fue que la enfermedad no frena el éxito de ninguna persona. «A saber, nombres como Napoleón, Lord Byron, Julio César o Lenin reconocieron públicamente su enfermedad».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.