Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO DEL BUSTO
AVILÉS.
Lunes, 26 de abril 2021, 00:32
Desde que en 1991 José María Castrillón debutó con 'La sonrisa de un delfín', el escritor avilesino ha publicado media docena de libros que, en ... parte, condesa ahora en la antología 'Formas de saber que sigues vivo' (La Garúa), un trabajo que, en cierta manera, repasa su trayectoria, pero que también es una obra nueva.
«No quise hacer la tradicional ordenación cronológica de una antología, además tenía inéditos, de hecho, casi un tercio del libro son poemas nuevos. De esta manera quise hacer un libro de nueva planta», explica. Con todo, el índice referencia claramente el origen de los poemas, con lo que el lector interesado en una lectura cronológica puede realizar ese ejercicio sin problema.
El proceso nació «de una manera natural», en la que «sin dejar de ser el que yo había sido, quise proponer otro tipo de discurso». Sin apenas alterar los poemas ya publicados, el nuevo libro se ordenó en función del endecasílabo «sombras, cuerpo, palabras y cadáver», que nomina cada una de sus cuatro partes.
Es consciente del riesgo de la propuesta, pero reconoce que «me apetecía más ver qué otro discurso podía hacer. Los libros que he publicado están ahí y no reniego de ellos. Me he dado cuenta de que tengo una serie de pulsiones temáticas: cuerpo, muerte, enfermedad, la reflexión sobre la palabra poética... Con esta nueva ordenación se creaba ese discurso, sin traicionar mi poesía».
El título surgió hace casi tres años, después de unos momentos especialmente duros para Castrillón, sin tener nada que ver con las actuales circunstancias. «Este libro ha sido un motivo para reafirmarme en la vida», resume José María Castrillón, que expresa su gratitud hacia Jordi Doce y Tomás Sánchez Santiago por las reflexiones que aportan a la edición.
La poesía, y la literatura, como forma para encontrar un sentido de la vida motivan una pregunta sobre el actual contexto. ¿No ha perdido el mundo de la cultura una oportunidad de hacer ver su importancia para las personas ajenas a él?
«No sé si ha sido así o no. En todo caso, si se perdió esa oportunidad no fue por el mundo de la cultura. Conocemos multitud de actividades que todo tipo de creadores hicieron durante el confinamiento. Si se ha perdido esa oportunidad ha sido por las autoridades culturales. Pienso en el Ministerio de Cultura, del que no se supo nada hasta después de muchas semanas. Si algo ha demostrado esta pandemia es que la cultura se encontraba muy en el fondo del saco, en el último lugar».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.