SHEYLA GONZÁLEZ
AVILÉS.
Miércoles, 22 de julio 2020, 00:25
La industria asturiana tiene claras sus necesidades más inmediatas y también las que se han de cumplir a largo plazo para que sus modelos de negocio persistan a esta nueva reconversión que está en ciernes. Urgen a las administraciones políticas, especialmente al Gobierno central, un plan estratégico que mejore la competitividad de las empresas, tanto dentro de sus grupos en aquellas que son multinacionales, como con el resto de países competidores.
Publicidad
Once de las industrias básicas, químicas y transformadoras asentadas en la comarca de Avilés se reunieron ayer en la jornada 'El corazón de la industria asturiana', organizada por el Partido Popular y que contó con la participación también de la FADE, la Cámara de Comercio de Avilés y FEMETAL. Junto a los empresarios se encontraron representantes políticos locales, regionales y nacionales.
En la larga lista de tareas pendientes y de problemas a los que se enfrentan a diario las empresas sigue estando pendiente contar con un estatuto electrointensivo. «Llevamos dos años esperando por él y el borrador que nos presentaron nos deja peor de lo que estábamos», lamentó Belarmino Feito, presidente de FADE, que también resaltó que «en el proceso de reconversión y transformación que se vive «no tiene cabida la improvisación. Se escucha que es un sector fundamental, pero creo que es mentira, yo no veo que sea prioritario ni en España ni en Europa».
El precio de la electricidad pone en jaque a muchas de las entidades que ven elevados sus costes de producción por ello esperan que el estatuto final «mejore la situación o que por lo menos no se parta con desventaja. Es triste ver deslocalizaciones de empresas por ese motivo», defendió José Agustín Suárez-Valdés, de Hiasa. Desde Asturiana de Zinc se reclama que se revisen las compensaciones por emisiones y los costes regulados también, «tenemos que reducir la brecha con nuestros competidores o las matrices llevarán las inversiones a otras plantas».
En materia de energía, Julio Martín, de Idesa, reclamó más atención para las energías renovables como la eólica marina, «tenemos que apostar por ella porque no hemos hecho nada en ese terreno y espero que no lleguemos tarde porque vamos con quince años de retraso».
Publicidad
Otra de las regulaciones temidas es la de la transición ecológica y la descarbonización, «Los cambios en la industria requieren de plazos largos, no medidas a corto plazo. No tiene sentido poner en estrés a la industria tractora», puntualizó Sergio Martínez, de Aleastur. En Dupont recalcan la necesidad de «llegar a acuerdos para realizar este proceso. No debería haber batalla entre industria y ecología, de hecho es mejor que lo hagamos desde Europa para asegurarnos la regulación, eso sí, deberíamos asegurarnos de que los productos que se quieran comercializar aquí tengan los mismos requisitos para poder ser competitivos», señaló Ángela Santianes, que también defendió la colaboración público-privada para «ejecutar las inversiones necesarias».
En Idesa están de acuerdo en apostar por energías verdes pero recuerdan que «tienen un periodo de madurez para que tecnológicamente tengan unos precios razonables y sean rentables. Está bien mirar hacia ellas pero buscando alternativas para reducir los costes», apuntó Julio Martín.
Publicidad
La palabra talento y formación se unieron en la jornada de ayer en varias ocasiones, los empresarios urgen mejoras en la Formación Profesional Dual para contar con profesionales cualificados que ayuden a poner en marcha proyectos de innovación y digitalización, necesarios en estos momentos. «El reto está en la industria 4.0 y por ello la política no puede condicionar su futuro, necesitamos que se tomen decisiones correctas», reclamó Guillermo Ulacia, de FEMETAL. También piden mejoras en las comunicaciones tanto de personas como de mercancías. «Todo lo que sea favorecer las rutas comerciales con los mercados y reducir los costes y plazos será bueno», destacó José Agustín Suárez Valdés, de Hiasa.
Por videoconferencia intervino Guillermo Mariscal, secretario general del grupo parlamentario popular en el Congreso de los Diputados. «Tenemos una oportunidad de aprovechar los fondos europeos recién aprobados para ayudar a la transformación de la industria, que se enfrenta a un problema, la falta de previsión y planificación del Gobierno», defendió el popular.
Publicidad
La presidenta del PP asturiano, Teresa Mallada, fue la encargada de cerrar el acto y defender que «hay que volcarse en resolver necesidades concretas como contar con un estatuto electrointensivo o tener un marco regulatorio seguro para dar el salto a la innovación. Es necesaria una mejora de las infraestructuras y que la digitalización no sea una paradoja. Es necesario un pacto por la industria asturiana, hay que defenderla desde el consenso y por escuchar a sus responsables».
A nivel local, Esther Llamazares, portavoz del grupo municipal, defendió que «Avilés tiene que sonar porque son muchos empleos en juego. El 24% del empleo de la región proviene de las industrias asentadas en nuestra comarca, tenemos que sumar para defenderlo». Luis Noguera, presidente de la Cámara de Comercio de Avilés, insistió en que «llegar al nivel en el que está la industria en la comarca no es casual, no podemos perderlo por un mal gobierno o una mala gestión, sería una pena».
Publicidad
Ante posibles cierres o deslocalizaciones, Feito lo tiene claro «cuando una empresa anuncia su cierre entiendo que nos solidaricemos con la plantilla, pero la decisión no se ha tomado el día que se dice, se cierra cuando deja de ser competitiva, el tiempo hasta que se dice es una agonía».
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.