Secciones
Servicios
Destacamos
Sábado, 30 de julio 2022, 00:34
El 26 de julio de 1997, un día después de la festividad de Santiago Apóstol, se inauguró el albergue de peregrinos de Avilés con gran pompa y despliegue. Con este albergue, según la directora general de Cultura, Trinidad Rodríguez, casi se completaba la red de ... albergues en Asturias, con el compromiso de que «para 1999 haya uno cada 25 kilómetros». Aseguraba que gracias a la comisión técnica que iba a presidir Asturias en el Consejo Jacobeo se iban a coordinar las «parcelas de información y señalización» del Camino de Santiago a su paso por cada zona. En el consejo estaban representadas las ocho comunidades por las que discurre el Camino. En cualquier caso, mostró la intención del Principado y de la Xunta de Galicia de que el Camino del Norte recobrase, tanto en su vertiente interior como costera, la importancia que tuvo.
Aquel día de Santa Ana en el que el albergue abrió sus puertas, las celebraciones organizadas por la Asociación Astur-Jacobea comenzaron con una misa en la iglesia vieja de Sabugo. A la salida del templo, en la plaza del Carbayo, la Asociación Amigos de Sabugo entonó un 'popurrí' de canciones asturianas y, a continuación, se inició la procesión hasta el albergue.
Encabezada por tres amazonas de la Escuela de Hípica El Forcón y quince ciclistas de la Peña Roxín, representando las otras dos formas de hacer el camino aparte de andando, el primero de los miembros de la procesión que iba a pie era el portador del estandarte de la Asociación Astur-Jacobea.
La procesión bordeó el Parque de El Muelle y recorrió luego las calles de La Ferrería y Rivero. En esta última, reflejaba la crónica del día siguiente, los caballos tuvieron algunas dificultades al resbalar sobre el pavimento liso.
Al final de Rivero y tras cruzar el paso de cebra estaba el albergue creado por el Ayuntamiento en una de las antiguas dependencias del antiguo Parque de Bomberos y con subvención de ocho millones concedida por la Consejería de Cultura por ser el Camino de Santiago, Patrimonio de la Humanidad.
Antonio Argós, vicepresidente entonces de la asociación, agradeció entre otros a Evaristo Casariego, Mercedes Saldaña y Antonio González su implicación en el proyecto. Intervino en el acto Joaquín Aréstegui, como alcalde en funciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.