Borrar
Iñaki Malda, Ignacio González Baquet, Pilar Rodríguez y Pablo Castañón antes del inicio de la charla. MARIETA
Las «grandes ingenierías» ultiman la descarbonización de ArcelorMittal

Las «grandes ingenierías» ultiman la descarbonización de ArcelorMittal

El avilesino Ignacio González Baquet, director del proyecto, asegura que «la competencia por lograr fondos es feroz»

FERNANDO DEL BUSTO

AVILÉS.

Miércoles, 30 de marzo 2022, 01:18

Hace 250 años, en una pequeña localidad inglesa nacía la siderurgia integral. Hoy en día, entre Avilés y Gijón, ArcelorMittal afronta el gran proyecto de transformación de la mitad de su cabecera siderúrgica que supondrá eliminar el uso del carbón de la producción en uno de los dos hornos altos de Gijón y sentar las bases de una actividad industrial respetuosa con el medio ambiente.

El proyecto se presentó en julio del año pasado e implicará la inversión de mil millones de euros para un momento trascendente en la actividad siderúrgica. «Solo es comparable con la creación de Ensidesa, con la diferencia que entonces era una tecnología más y ahora es una tecnología novedosa; podemos hablar de una refundación de la siderurgia», explicó Ignacio González Baquet, director del proyecto de descarbonización de ArcelorMittal en Asturias y que ayer lo presentó en un acto organizado por la Asociación de Vecinos de Avilés Centro en el palacio de Valdecarzana y que presentó Iñaki Malda.

El calendario de trabajo presentado el año pasado fijaba para 2025 la culminación del proyecto. Baquet aseguró ayer que se estaba dentro de los plazos previstos en una iniciativa de esta complejidad y donde «las grandes ingenierías encargadas de estos proyectos los tienen muy avanzados».

También para esa fecha deberá entrar en funcionamiento el «hidroducto» que impulsa el consorcio de empresas privadas integrado por DH2, ArcelorMittal, Fertiberia y Enagás que deberá suministrar el hidrógeno verde necesario para hacer realidad este proyecto.

Ignacio González Baquet no ocultó el nivel de complejidad del proyecto y las dificultades inherentes a una transformación de este equipo, pero recordó que era una obligación ineludible en el contexto mundial de reducción de emisiones de dióxido de carbono para frenar. En el fondo, es una expresión más del actual proceso de transformación del modelo energético de la humanidad y que afecta a todos los sectores.

Las ventajas del proyecto supondrán mantener en la región la actividad siderúrgica integral, solo que con un impacto medio ambiental muchísimo menor que en la actualidad, con todo lo que supone de mantenimiento del empleo de calidad y la posibilidad de generar nuevos nichos de actividad que compensen la aminoración de los sectores que pierdan peso.

«Un proceso de estas características requiere mucho apoyo», aseguró Ignacio González Baquet que agradeció la presencia del público que llenaba la sala de conferencias del palacio de Valdecarzana como un ejemplo de ese respaldo social.

Y es que recordó que la competencia «por ser los primeros y lograr los fondos necesarios es feroz», de ahí la conveniencia de un «ecosistema» alrededor de ArcelorMittal para poder superar los obstáculos que salgan.

Más aún cuando no existe un «un plan b o yo, al menos, no lo conozco», aseguró a los asistentes a la charla en el turno de las preguntas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Las «grandes ingenierías» ultiman la descarbonización de ArcelorMittal