«Las especies invasoras son una batalla perdida en Avilés»
Juan Carlos Vázquez Presidente de Mavea ·
«Nos frustra que se paralice la restauración de las marismas de Maqua con la excusa del proyecto de reforma de la estación depuradora»Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Carlos Vázquez Presidente de Mavea ·
«Nos frustra que se paralice la restauración de las marismas de Maqua con la excusa del proyecto de reforma de la estación depuradora»ALEJANDRO L. JAMBRINA
AVILÉS.
Domingo, 22 de agosto 2021, 00:48
Juan Carlos Vázquez Rodríguez ostenta desde hace menos de un año el cargo de presidente del Grupo Ornitológico Mavea, un colectivo que acaba de cumplir ... 35 años y que mantiene firme su compromiso por la defensa y la difusión de la ría de Avilés, el Monumento Natural de Zeluán y todo su entorno. Continúan realizando el censo de aves que paran en la comarca en sus ciclos migratorios y su presidente hace balance de los peligros del ecosistema, entre los que destaca la presencia humana.
-¿Cómo está siendo el verano en la margen derecha de la ría tras la afluencia masiva de gente que se percibió el año pasado?
-El año pasado fue muy particular porque tras salir del confinamiento mucha gente se fijó en la playa de Zeluán, un espacio dentro de los límites que entonces seguían vigentes. Cualquiera está en su derecho de ir, pero se pasó de una presencia casi nula a un uso intensivo que sin duda supuso una molestia para las aves. Es un espacio muy reducido y cualquier persona interfiere en el ciclo vital de especies que están realizando viajes de miles de kilómetros y que necesitan parar a descansar en nuestro entorno. Por suerte este año ya no se está viviendo el 'boom' del pasado, se ha normalizado un poco, pero sigue habiendo más gente de lo normal y sobre todo hay que recordar que durante todo el año están prohibidas actividades como soltar perros, puede suponer un grave perjuicio para las especies.
-Desde Mavea siempre han desaconsejado el baño en la ría, ¿se sigue bañando la gente?
-Realmente el baño no está prohibido en la ría, pero no es recomendable. Aunque las aguas han mejorado mucho desde que se llevó a cabo el saneamiento integral y vemos como cantidad de especies vuelven a recolonizar el entorno, la realidad es que las arenas siguen teniendo los metales pesados de tantas décadas de industria contaminantes.
-Entonces, ¿considera que el agua de la ría de Avilés está mejor que nunca?
-Bueno, en los últimos años estamos sorprendidos porque cada año van apareciendo invertebrados que habían desaparecido de la ría, son la base de alimento de otras especies que se irán asentando con el tiempo. Pero no nos engañemos, hemos perdido todo el medio físico, el contorno de la ría ahora son todo muros de hormigón y las marismas están ocupadas por la ciudad o por las empresas. Es una pérdida irreversible.
-Menciona la recuperación de especies, ¿cómo está siendo el censo de aves este año?
-En general, continuamos percibiendo un declive preocupante en la mayor parte de poblaciones de aves, están bajando en número muy rápido. Y seamos sinceros, al final todas las causas tienen que ver con la mano del hombre, llámese cambio climático, especies invasoras o transformación del paisaje. Las especies no caen en cuestión de pocos años sin motivo. De todas formas, la estimación que hacemos es que en el Monumento Natural de Zeluán pueden pasar en torno a 20.000 ó 40.000 ejemplares al año y en ese sentido somos unos privilegiados.
-¿Tanto les preocupa el problema de las especies invasoras en el entorno de Avilés?
-Es una batalla casi perdida. Una vez que una especie tienen éxito reproductivo, es casi imposible que desaparezca y en ocasiones consideramos que es casi tan catastrófico como el cambio climático. Hay especies como el carrizo de las pampas o la crocosmia que han invadido Avilés porque tienen un poder colonizador impresionante. Ahora erradicarlos costará mucho dinero y en algunos casos será imposible. Por eso siempre decimos que hay que pensárselo mucho en lo que se refiere al manejo de especies.
-Desde Mavea se opusieron a la suelta de ejemplares de pigargo europeo en Asturias. ¿Puede afectar a especies de Avilés?
-Nosotros, al igual que muchas otras entidades, consideramos que es una especie que nunca tuvo presencia en Asturias, al menos en tiempos recientes. Es complicado evaluar si puede afectar a otras especies, pero viendo su alimentación, a base de peces y otras aves acuáticas, podría afectar a especies como el Cormorán Moñudo, que precisamente tenemos criando en este entorno y que es muy escaso.
-¿Cómo valoran el proyecto de reforma de la estación depuradora de Maqua?
-De momento nos han fastidiados bastante porque han puesto de excusa la obra de la depuradora para paralizar indefinidamente el proyecto de restauración de las marismas de Maqua por el que tantos años llevamos peleando junto a otras asociaciones. Tras mucha pelea se consiguió que accediese a realizarlo y pese a que era menos ambicioso de lo que nosotros proponíamos, iba la cosa para adelante. Ahora nos acabamos de enterar de que se para y no sabemos por cuánto tiempo. Dejando eso a un lado, todo lo que sea depurar y mejorar las aguas de la ría, nosotros estamos a favor.
-Y el proyecto del Ayuntamiento de Avilés de acercar la margen derecha a los avilesinos con fondos europeos, ¿lo aprueban?
-Por nuestra parte, en todo lo que sea acercar la naturaleza a la gente estamos de acuerdo, siempre y cuando haya unas medidas que permitan respetar el entorno. El problema de este proyecto es que desconocemos los detalles, se anunció, pero parece que fue una idea de salón y que de momento no tiene muchas vistas de prosperar porque no sabemos nada de nada.
-Para terminar, ¿Mavea goza de un buen estado de salud tras la pandemia?
-Pues acabamos de cumplir 35 años y creo que funcionamos bien porque somos gente que creemos en lo que hacemos y tenemos un compromiso ético muy fuerte. Tenemos un grupo de personas muy comprometidas y hemos estado haciendo actividades durante todo el verano, con grupos de todo tipo y de diferentes lugares. Ahora bien, sentimos un poco que a nivel político somos los únicos que nos preocupamos por la zona, tenemos más trato con los gobiernos locales de Illas o Gijón que con el de Avilés y eso demuestra cierta falta de interés político por este entorno.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.