Borrar
Directo Lunes negro en las bolsas: la volatilidad se dispara a máximos desde la pandemia
El arquitecto Rafael García. LVA
«Ensidesa fue todo un hito nacional y no debe convertirse en chatarra»

«Ensidesa fue todo un hito nacional y no debe convertirse en chatarra»

El arquitecto Rafael García analizó ayer ejemplos de éxito en recuperación de patrimonio en el Centro de Estudios Universitarios Rafael García Arquitecto y experto en patrimonio industrial

ALEJANDRO L. JAMBRINA

AVILÉS.

Sábado, 18 de enero 2020, 02:24

El Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias inauguró ayer un ciclo de conferencias con el que pretenden analizar el futuro de los espacios industriales liberados por las baterías de cok de Avilés, a través de la participación de expertos que utilizarán ejemplos de otros territorios que presentan una tipología de desactivación industrial similar. La primera conferencia se celebró ayer a las siete de la tarde en el Centro de Estudios Universitarios y corrió a cargo del arquitecto y docente de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Rafael García García.

-¿Existen ejemplos que puedan arrojar luz sobre los posibles usos de los suelos liberados por las baterías de cok avilesinas?

-Sin duda. Solo hay que mirar a otros lugares de Europa y abrir un marco de referencia de lo que se entiende por patrimonio industrial y la importancia creciente que esta teniendo en las sociedades modernas. Vivimos una situación critica y es importante analizar las actuaciones que se están realizando en Europa por la conservación, catalogación y reutilización de este tipo de patrimonio, un bien que nuestra sociedad va reconociendo como parte de su historia reciente.

-¿En qué cree que nos podemos basar para actuar sobre estos suelos?

-Algo importante es tener en cuenta a la sociedad civil avilesina. Es el proceso exitoso que se ha llevado en otros sitios. Un ejemplo interesante es la cuenca minera del Ruhr, con los complejos mineros y siderúrgicos de Zollverein, en Alemania. Se parecen mucho a los de Avilés en cuanto a tipología industrial y han sabido llevar a cabo actuaciones de recuperación y conservación importantes. Es un ejemplo bastante cercano en el que nos podemos mirar.

-¿Esas actuaciones son viables desde un punto de vista económico?

-Es un tema complicado, Si se mira a corto plazo puede no parecer viable, pero considero que hay que mirar más allá. También hay que trabajar despacio y sin prisa. El caso alemán ha sido así y se deben plantear unas etapas que luego se pueden ir ampliándose y generando nuevas ideas. En Alemania han constatado que el números de visitantes crece cada año y se ha convertido en una referencia internacional. Hay que imaginarse los suelos industriales como un gran monumento de la Antigüedad, pero en nuestra época, al final acabarán generando todo un mundo a su alrededor y se convertirán en iconos en sus respectivas ciudades. La clave es trabajar con responsabilidad.

-¿A qué se refiere con responsabilidad?

-No podemos olvidar que es una actuación de grandes proporciones. Se trata de una ocupación importante de suelo, sometido a una enorme presión especuladora que hace que su perspectiva general sea la demolición y sustitución por suelo urbanizable. La responsabilidad se pude entender bajo muchas facetas, hay muchas instituciones implicadas y Avilés no debe olvidar que Ensidesa fue todo un hito económico y tecnológico. Tuvo una repercusión enorme en la industria nacional y eso es algo que no debería de borrarse ni desaparecer. Que no lo conviertan todo en chatarra.

-¿Cuáles son los usos que ve más viables para el caso avilesino?

-Van a permanecer elementos muy singulares en los que hay que incidir para revalorizarlos. Avilés podría aprovechar esta oportunidad para crear una marca a nivel mundial de reconocimiento por la singularidad de esos elementos. Creo que sería interesante acercar a la gente ese patrimonio, permitir la experiencia cercana, algo que ha sido insólito e inaccesible a cualquiera que no fuera un trabajador, crear una experiencia casi monumental que se va a poder tener en muy pocos lugares del mundo. Ademas, puede haber otro tipo de utilidades más reconocibles en un sentido lúdico, se podrían utilizar los terrenos como escenario para acoger espectáculos, una gran zona inundable donde instalar una pista de patinaje o un lugar de concentraciones, por ejemplo. También se puede aprovechar industrialmente con usos terciarios o usos residenciales. Hay que conseguir que las áreas industriales no sean esas zonas inhóspitas que se apagan las luces y desaparezcan cuando llega la noche.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Ensidesa fue todo un hito nacional y no debe convertirse en chatarra»