Secciones
Servicios
Destacamos
YOLANDA DE LUIS
AVILÉS.
Sábado, 14 de octubre 2017, 01:10
Se cierra la costera del bonito tras agotarse el cupo y en Avilés lo hace con datos positivos, ya que por la rula pasaron 875.000 kilos y su valor final superó ligeramente los 3,9 millones de euros. En comparación con la anterior campaña, ... la de 2016, los kilos subastados de bonito han aumentado un 17% y su valor se ha incrementado en un 18%, si bien los registros del año pasado fueron los segundos peores que se vivieron en la lonja en esta década.
El gerente de la lonja, Ramón Álvarez, se mostraba por eso cauto en su valoración y aunque calificaba la costera como «buena», también recordaba cifras mejores que superaban el millón de kilos rulados, como sucedió 2014 cuando se alcanzaron los 1,2 millones. Los datos de la campaña que se cerró ayer son muy similares a los del año 2015, cuando se subastaron 912.154 kilos de bonito que alcanzaron un precio de 4,09 millones de euros.
Aunque la costera se cerró ayer, todavía quedaba algún barco en la mar pescando y no se descarta que decida entrar en el puerto de Avilés para subastar los túnidos que lleve en su bodega el lunes, aunque al tratarse de embarcaciones vascas es también posible que ya no vuelva a pasar bonito por la cancha de subastas de la rula hasta finales de mayo o principios de junio del próximo año.
Esta campaña arrancó oficialmente en el norte de España, como ya viene siendo habitual, con el primer bonito que se vendió en Avilés el pasado dos de junio. Aunque para la segunda subasta hubo que esperar hasta el 15 de junio, lo cierto es que ya desde las primeras semanas se auguraba que la costera de este año iba a superar a la de 2016, como finalmente así ha sido.
En su camino por destacar la calidad del pescado que se rula en la lonja de Avilés, este año se pusieron en marcha dos iniciativas que, a juicio del gerente, tienen un recorrido a medio plazo pero que ya pueden haber tenido alguna influencia en los resultados de la costera que se acaba de cerrar. Una de ellas es la marca 'Bonito de cacea'. La mayor parte del bonito que se subasta en la lonja de la ciudad se captura con anzuelo, a cacea, un arte selectivo que garantiza su calidad y también la supervivencia de la especie. «Este año lo hemos implantado y ya hay gente que pide que el bonito que le llegue sea pescado a cacea», valora el gerente de la rula.
La segunda de las iniciativas tiene también que ver con el objetivo de destacar la calidad del bonito rulado en Avilés. El año pasado la Organización de Productores de Pesca de Bajura de Guipúzcoa (OPEGUI), la Organización de Productores de Pesca de Bajura de Vizcaya (OPESCAYA) y la Cofradía de Pescadores San Martín de Laredo recibían la certificación que otorga la prestigiosa organización conservacionista Marine Stewardship Council (MSC), reconociendo así que los sistemas de pesca artesanales de sus embarcaciones son respetuosos con el medio ambiente. El certificado MSC es el estándar medioambiental más riguroso del mundo para la pesca sostenible.
Muchas de las embarcaciones de estas asociaciones de pescadores desembarcan y subastan su bonito en Avilés, por lo que la lonja se puso manos a la obra para conseguir la certificación MSC, de forma que la rula de Avilés también ha sido certificada como parte de la cadena de custodia que garantiza la calidad de los bonitos pescados por esas embarcaciones. De esta forma, durante esta costera cuando se producía la subasta de uno de los barcos con esta certificación era anunciado previamente para que los compradores lo supieran. «Pienso que en donde más repercusión tiene contar con esta certificación es entre las conserveras ya que saben que compran un producto de calidad y por tanto suben el precio», añadió Ramón Álvarez.
En Avilés ya se mira hacia el futuro y desde la gerencia de la lonja se han comenzado a dar los primeros pasos para que el próximo año las embarcaciones asturianas puedan también contar con esta certificación de que su trabajo en la pesca del bonito es respetuoso con el medio ambiente. «La siguiente evaluación será en la primavera del próximo año por lo que tenemos tiempo por delante y si finalmente nos admiten será un valor añadido más a la pesca de calidad».
Precisamente una de las cuestiones que ha marcado esta costera ha sido la presencia por primera vez a pocas millas de la costa avilesina de embarcaciones de arrastre con bandera de Irlanda y de Francia, algunas con hasta sesenta metros de eslora. «El arte pelágico en España está prohibido, pero no en aguas comunitarias donde se encontraban ellas, pero el arrastre acaba con todo», señala el gerente de la rula, que también denuncia la gran cantidad de «descartes de piezas pequeñas» de estas embarcaciones que no llevan a tierra y no le cuentan como cupo. Cree que eso debería de ser controlado y multado por las autoridades pesqueras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.