C. R.
AVILÉS.
Viernes, 13 de marzo 2020, 01:17
La primera frase del profesor de astronomía y astronáutica, Marcos Álvarez Merinero, en la charla que ayer impartió en el colegio público Marcelo Gago despertó la inquietud del auditorio «¿Qué vamos a ir al espacio?», preguntó de inmediato uno de los alumnos de primaria tras ... escuchar que iban a participar en un experimento de la Estación Espacial Internacional (ISS). Contenida la emoción inicial, a Álvarez Merinero no le costó demasiado captar el interés de unos estudiantes muy interesados por saber lo que ocurre en el espacio y que, al final de la charla, tendrían que medir la temperatura dentro del módulo Columbus de la ISS.
Publicidad
Pero previamente hubo que poner al alumnado en antecedentes: qué, cómo y por qué. El docente les explicó qué es la Estación Espacial Internacional y el módulo Columbus, cuyo nombre enseguida adivinaron a quién era debido. «Vamos a trabajar con el satélite más caro y grande fabricado jamás por el ser humano y trabajaremos dentro de sus laboratorios. Lo que hacéis vosotros lo hacen también colegios alemanes, griegos,...», les alentó.
Explicó que consultar el desplazamiento de la estación espacial es sencillo porque la página web oficial lo transmite en tiempo real. «Tarda una hora y media en dar una vuelta entera a todo el planeta. Se mueve muy rápido. Los astronautas ven amanecer y atardecer dieciséis veces al día y nunca pasan por el Polo Norte ni el Polo Sur porque su órbita está inclinada respecto al Ecuador», informó.
Marcos Álvarez Merinero quiso saber si alguno la había visto alguna vez. El 'no' fue casi unánime con la salvedad de una alumna que describió el movimiento de una luz que solía ver en el pueblo. El profesor explicó que se puede ver bien desde la Tierra porque tiene el tamaño de un campo de fútbol y «un montón de paneles solares». «Ellos reflejan la luz del sol y nosotros solo podemos verlo cuando la ISS está de día y nosotros de noche, al amanecer o al atardecer», indicó.
Se tardó dieciséis años en construir y lleva veinte funcionando, pero no hay que preocuparse por si rompe, como inquirió uno de los alumnos, porque está previsto que funcione solo hasta 2024. Tras esta exhaustiva información, los estudiantes pudieron saludar a su tripulación, que en la actualidad son dos hombres y una mujer.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.