Secciones
Servicios
Destacamos
YOLANDA DE LUIS
AVILÉS.
Domingo, 5 de enero 2020, 01:59
«La Mesa por la Industria debería de estar ya funcionando. Todos los actores tendríamos que estar saliendo juntos con una única voz en defensa de lo nuestro después de lo que ha sucedido con la subasta eléctrica». Así de contundente se muestra el secretario ... comarcal de Comisiones Obreras, José Manuel Rodríguez Baltar. Y lo mismo hace su homólogo de UGT, Abel Suárez, que también cree que urge la constitución de esa mesa en la que solo falta la incorporación de Avilés.
La Cámara de Comercio y las dos centrales sindicales mayoritarias firmaron hace seis meses el acuerdo para impulsar este órgano de defensa de la industria, desde entonces se han ido incorporando los ayuntamientos de la comarca, «pero empezamos a estar un poco decepcionados por los tiempos y por que Avilés no se decida a formar parte de esta mesa. Si no quiere estar en ella debería decir por qué y quizá sea el momento en el que Comisiones Obreras también piense si debe formar parte de otros acuerdos», afirma Rodríguez Baltar.
El fracaso de la subasta eléctrica es para el representante de CCOO uno de los momentos importantes en el que esta mesa debería haber intervenido. «Dependemos de las grandes empresas económica y socialmente, pero ¿a cuántos alcaldes se les ha oído salir en defensa de lo que les engorda las arcas municipales?», se pregunta.
Mientras que el secretario comarcal de UGT insiste en que «parece que existe un consenso claro de todos sobre que el futuro pasa porque luchemos por nuestra industria juntos, por eso esta mesa es ahora más necesaria que nunca».
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Luis Noguera, explica que «la preocupación por la ausencia de una política industrial, algo que sigue pesando sobre el desarrollo de nuestra industria, fue una de las cuestiones que llevó a la constitución de la Mesa por la Industria», a la que espera que se sumen todos los ayuntamientos de la comarca para «desde una perspectiva comarcal defender, analizar y dar respuesta a las necesidades de la industria en sus múltiples facetas», ya que cree que las amenazas de 2019 continúan en este 2020.
Y es que agentes sociales y empresariales coinciden en señalar que el año pasado fue «complejo» para la industria de la comarca. «Empezamos con el conflicto de Alcoa y terminamos con una subasta eléctrica que no gusta a nadie», señala Suárez. Todos tienen la mirada puesta en Alu Ibérica, que cuenta con dos años para recuperar la actividad de la aluminera, pero comparten que el resultado de la subasta eléctrica contribuye más a la incertidumbre sobre lo que pueda pasar. Y ese clima también se respira en otras grandes empresas en las que, pese a todo, se han anunciado inversiones como Asturiana de Zinc, ArcelorMittal o Saint-Gobain, a la que se suma ahora Química del Nalón de reciente implantación en la ciudad. Pero además, los sindicatos advierten de que «cuando ellas sufren las pymes de la comarca lo hacen también, aunque algunas del sector metal tienen buena salud gracias a su inversión exterior», señala Baltar.
Con todo, el futuro no aparece nada despejado en materia industrial no solo por la falta de un estatuto para las industrias electrointensivas que se lleva años reclamando y que contribuiría a despejar en parte del futuro de las grandes multinacionales de la comarca, sino también por la política europea en esta materia. De esta forma vuelven a reclamar que se creen aranceles al denominado 'acero sucio'.
Los problemas que atraviesa el comercio preocupan tanto a sindicatos como a la Cámara de Comercio. A los primeros porque se está traduciendo en salarios incluso por debajo de convenio, horas extraordinarias que no se pagan y continuos incumplimientos de los acuerdos laborales con demandas que acaban ganándose en los juzgados. Algo que no solo ven en el comercio, sino en el sector servicios en general.
La Cámara de Comercio, por su parte, se va a poner manos a la obra en este año para tratar de frenar la caída del consumo en el comercio local. En estudio ya están varias estrategias y proyectos dirigidos a tratar de mejorar el sector en las que trabaja la Comisión de Comercio Interior de la entidad, anuncia el presidente.
En el plano comercial y hostelero relacionado con el turismo, el secretario comarcal de Comisiones Obreras llama a potenciar dos momentos del calendario para atraer a más visitantes. Concretamente la Navidad y la Semana Santa. «Y creo que no solo debe de trabajar la Administración, habría que trasladar el modelo de La Luz al resto de la ciudad e implicar a la ciudadanía para por ejemplo potenciar el alumbrado como hacen otras ciudades».
La entidad empresarial centrará su actividad también este año en otros aspectos como la puesta en marcha de la nueva feria dedicada al camping y al turismo de aventura, además de la puesta en marcha de la nueva actividad de la Institución Ferial en el Pabellón de Exposiciones de La Magdalena como sede de conciertos. Las próximas obras que llevará a cabo el Ayuntamiento en su cubierta permitirán rematar el proyecto «que convierte a estas instalaciones en el mejor multiusos de Asturias para albergar conciertos de gran formato», destaca Luis Noguera.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.