«Una buena dieta tiene que ser equilibrada, sabrosa y suficiente»
José Siro y Ramón Pérez Álvarez, Premios Toda una Vida ·
El cirujano y el especialista en Digestivo comparten ex aequo el galardón concedido por la Cofradía del ColesterolSecciones
Servicios
Destacamos
José Siro y Ramón Pérez Álvarez, Premios Toda una Vida ·
El cirujano y el especialista en Digestivo comparten ex aequo el galardón concedido por la Cofradía del ColesterolC. DEL RÍO
AVILÉS.
Jueves, 21 de octubre 2021, 17:16
Los doctores José Siro (Avilés, 1948) y Ramón Pérez Álvarez (Avilés, 1950), cirujano en el Hospital San Agustín y especialista en Digestivo en el Hospital Central de Asturias, respectivamente, son dos hermanos bien avenidos a quienes la Cofradía del Colesterol HDL ha concedido el Premio ... Toda una Vida, que les entregará el sábado en una gala en la Casa de la Cultura. Mientras preparan el contenido de la charla que darán hoy, a las 19 horas, en el Hotel 40 Nudos, sacan tiempo para hablar de su trayectoria y bromear sobre sus vidas paralelas. Los dos hermanos están casados con las hermanas Carmen y 'Ofe' «para ahorrar suegros», bromea José Siro, quien añade que su vida está marcada por la 'C'. Además de la inicial del apellido de sus tres profesores (Cárdenas, Cabeza y Camblor), su mujer se llama Carmen y también su primera y última paciente.
-Enhorabuena por el premio. ¿Contentos?
-José Siro: Ha sido una sorpresa. Después de ocho años jubilado no contaba con que fueran a acordarse de mí.
-Ramón: Lo recibimos con sorpresa y agradecidos. Viene, además, de una entidad altruista que se dedica a enseñar a comer y a educar a los niños. Hacen una labor tremenda y, en mi opinión, poco conocida.
-José Siro fue pionero en el Hospital San Agustín con la técnica de reconstrucción mamaria con tejidos propios.
-Fue a raíz de una beca de tres meses en Buenos Aires. Cuando regresé, lo apliqué aquí. Después aplicamos la técnica de cirugía plástica (oncoplastia) en un servicio de cirugía general, que no era lo normal y menos en un hospital que no era entonces universitario.
-¿Por qué le interesó ese terreno?
-Por una metedura de pata. Cuando empezaba a trabajar llegó una paciente a la consulta. Se descubrió y todo el mundo se tapó la nariz, salvo yo, que no tengo olfato. Venía con un cáncer de mama que le comía media pared y que olía fatal. Le pregunté si nunca había ido a un médico y me dijo que la había visto yo hacía una semana. Fue como si me hubieran dado una bofetada. Había venido por unas varices y yo solo me fijé en las varices. No la descubrí. En aquel caso no hubiera cambiado nada, pero desde aquel momento en el hospital, siempre estuve con una enfermera delante, cuando venía alguien por primera vez la miraba desde la punta del pelo hasta el pie.
-El cáncer de mama tiene muchas probabilidades de curación.
-En la charla que voy a dar hoy lo voy a decir, junto con el del piel y cogiéndolo a tiempo, se puede curar, a pesar de que está avanzando mucho.
-¿A qué se puede atribuir este aumento?
-Influyen varias cosas. Hay malos hábitos, pero con la detección precoz se detectan antes, incluidos algunos que no se iban a detectar porque la paciente se moría de otra causa.
-También hay hombres que lo sufren. ¿Presenta características diferentes?
-No. Durante mucho tiempo se dijo que el cáncer de mama masculino era más agresivo. Es falso. Lo que ocurre es que antes estaba muy mal visto que los hombres se tocasen so pena de que te incluyesen en una condición hoy aceptada y entonces no. Cuando finalmente veías el cáncer, estaba más evolucionado.
-Al sistema digestivo le llaman el segundo cerebro. ¿Había sido infravalorada esta especialidad, Ramón?
-La especialidad de digestivo es muy amplia. Abarca todo el tubo digestivo, desde la boca hasta el ano, el hígado, el páncreas y la vesícula biliar. Hay mucha patología de digestiva, también la funcional (colon irritable, digestiones pesadas).
-Con el avance de la tecnología, se diagnostica mucho más rápido.
-Las técnicas hacen muy atractiva esta especialidad. La ecografía abdominal, la ecoendoscopia y la endoscopia, principalmente.
-¿Usted fue pionero en España en el tratamiento de la hepatitis C, no?
-Sí, hace veintitantos años. Ahora con los nuevos medicamentos se curan casi el cien por cien de los casos. Se pueden curar con una pastilla diaria durante un periodo de seis a doce semanas.
-¿Qué papel juega la alimentación en los problemas y enfermedades digestivas?
-Influye mucho. La dieta ha de ser equilibrada, sabrosa y suficiente, eso ya lo decía Grande Covián. Provoca problemas tanto desde vesícula biliar hasta malas digestiones. Hay que aprender a comer y eso lo hace muy bien la Cofradía del Colesterol. Lo que no quita que, de vez en cuando, podamos comernos una buena chuleta.
-Ambos han sido profesores en la Universidad de Oviedo. ¿Les gustaba dar clase?
-Ramón: Siempre me encantó la docencia, dar clases. Estuve desde los 27 a los 65 años y llegué a catedrático.
José Siro: yo empecé más tarde a dar clase, después de hacer la tesis y fui profesor asociado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.