Beatriz García. PABLO NOSTI
Beatriz García, bióloga

«Los bosques marinos son igual de importantes que los de tierra»

La bióloga Beatriz García explicó en La Serrana las funciones para el medio ambiente y los recursos que se pueden extraer de los campos de algas

Martes, 28 de enero 2025, 08:24

Beatriz García Sánchez, bióloga en el Centro de Experimentación Pesquera perteneciente a la Dirección General de Pesca Marítima del Principado de Asturias, guio ayer un viaje por esos bosques marinos que cuesta tanto concebir como tales dado que la palabra 'bosque' está mucho más ... asociada con lo terrestre. De ahí que, en su conferencia en el Hotel La Serrana, fuera un viaje a la vegetación submarino que hay frente a la costa asturiana, concretamente por las algas.

Publicidad

«En este ciclo de conferencias se ha hablado más de tierra y yo quería traer esos bosques que no vemos y que tienen la misma importancia como sumideros de CO2 y productores oxígeno y que también sirven para amortiguar el efecto del mar en las comunidades costeras y son el hábitat de otras especies», resumió la bióloga durante la conferencia de ayer.

Las algas más presentes en la costa asturiana son los bosques de laminaria y los campos de ocle. Las primeras son las pardas y son fuente de alginatos, un espesante con abundantes usos en la industria alimentaria, cosmética y también en el sector dental.

Tanto las algas pardas como el ocle ofrecen espesantes, que se pueden usar en las industrias alimentaria y cosmética

Se encuentran sobre todo hacia el occidente, al contrario que los campos de ocle, que se extienden por el oriente y se pueden llegar a encontrar a 25 metros de profundidad. Del ocle se obtiene el agar-agar, una sustancia gelatinosa muy utilizada en gastronomía.

Publicidad

Beatriz García Sánchez aclaró, por si alguien tenía la tentación, que los bosques de algas de la costa asturiana «no son esos que aparecen en Google», sino que están formados por algas mucho más discretas de tamaño.

Y también con menor superficie, de hecho en Asturias son más importantes los de ocle que, además, llevan asociados una industria de extracción que empezó en los años 50 y que, a lo largo de los años, ha ido adaptándose a los cambios tecnológicos, principalmente asociados a los avances en los sistemas de buceo.

Publicidad

«El ocle es un recurso importante para la pesca, que se extrae de julio a septiembre, y que se controla todos los años para ver cómo está y si se puede seguir dando luz verde a su extracción», precisamente en el Centro de Experimentación Pesquera donde ella trabaja. Para tranquilidad de todos, aseguró que goza de buena salud.

Beatriz García Sánchez prepara en la actualidad un doctorado en la Universidad de Oviedo sobre la salud del mar y las especies invasoras.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad