

Secciones
Servicios
Destacamos
La Consejería de Transición Ecológica acaba de cerrar el documento técnico que establece el contenido que deberá incluir el estudio ambiental estratégico para la urbanización ... de los 176.420 metros cuadrados de terreno de la denominada nueva centralidad, situado entre el Centro Niemeyer y el Parque Científico y Tecnológico Avilés Isla de la Innovación. Este es el paso que marca ya el calendario final antes de que se presente la modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Avilés para su aprobación inicial por el Pleno, algo que se prevé que puede suceder el próximo mes de junio.
A partir de ahí todavía quedarán meses de recorrido administrativo antes de que se pueda ver la primera excavadora trabajando en la zona. Sólo hay que recordar que la reciente aprobación de la modificación del PGO necesaria para la urbanización de baterías de cok tardó algo más de dos años, se aprobó definitivamente el pasado mes de enero tras haber iniciado la tramitación en diciembre de 2022.
En el periodo de consulta que había abierto el Principado para que las administraciones afectadas aportaran sus planteamientos a cómo se debe desarrollar esta ampliación del Parque Científico Tecnológico Isla de la Innovación, que desarrollan los técnicos de la consultora Rueda y Vega Asociados, contratada por el Ayuntamiento.
Entre los organismos que apuntan medidas a incluir en el proyecto se encuentra Adif, que recuerda que parte de este nuevo suelo tecnológico y de servicios se ubica en zonas que limitan con el ferrocarril, de ahí que advierta de que «los proyectos constructivos de todas las edificaciones en la zona de influencia deben incluir una separata que estudie el impacto por ruido y vibraciones, y las medidas adoptadas para que los niveles de ambos estén dentro de la normativa». Recuerda también Adif que los promotores de las parcelas que limiten con su ámbito deben de construir cerramientos a su costa.
Insiste además el gestor ferroviario en la necesidad de evaluar el impacto acústico por ruido y vibraciones sobre las áreas del ámbito en donde se pueda haber futuros desarrollos urbanísticos por si fuera necesario analizar la necesidad de apantallamientos u otras medidas. Recuerda también Adif que las edificaciones en esta zona deberán cumplir con los objetivos de calidad acústica que recoge la normativa, algo que, en todo caso, será responsabilidad de los promotores.
Este espacio se desarrolla en el ámbito de la ría de Avilés y de ahí que la Confederación Hidrográfica también haya marcado algunas líneas que tiene que seguir el proyecto para el desarrollo de estos suelos en el entorno del Centro Niemeyer. En este sentido, recuerda que se trata de una zona inundable y por tanto los usos de los suelos están marcados por el Reglamento de Dominio Público Hidráulico.
Señala además este organismo estatal que se debe mantener expedita la zona de servidumbre para el paso peatonal y el desarrollo de los servicios de vigilancia, por lo que el cierre que se pueda plantear a este ámbito estará por afuera de esa zona de servidumbre de los cauces que marca la legislación.
En cuanto al saneamiento, la Confederación Hidrográfica del Cantábrico afirma que «debe pasar por su incorporación a la red de saneamiento municipal que culmina en la EDAR de Maqua. También en materia de agua, pero en este caso la potable, la Consejería de Salud recuerda la obligatoriedad de cumplir con los criterios de calidad y cantidad que establece la normativa. Y apunta, sobre las masas de agua de la zona que, «están muy deterioradas, las nuevas infraestructuras que se planteen no deberán empeorar la situación y, siempre que esto sea posible, mejorarla».
Por su parte, la comisión permanente del Consejo de Patrimonio Cultural de Asturias emitió un informe el pasado mes de febrero en el que apunta, entre otras cuestiones, que el grafismo inicial presentado para el desarrollo de este plan de ampliación del Parque Científico y Tecnológico no es el adecuado y pide que se solucione en futuros documentos urbanísticos.
Además, asegura que se deberá reflejar en ellos también los trazados oficiales del Camino de Santiago y se deberá posibilitar la incorporación de esos trazados a espacios libres públicos para la contemplación del patrimonio tanto incluido como colindante de este ámbito.
Sobre esos elementos patrimoniales se advierte también por este órgano regional que en el documento urbanístico se deberá analizar su estado de conservación y los efectos que este proyecto pueda tener sobre ellos, así como proponer medidas para la conservación y puesta en valor de los mismos.
El Servicio de Calidad Ambiental del Principado suma sus apreciaciones sobre el contenido que tendrá que tener esta modificación del Plan General de Ordenación y recuerda la normativa sobre residuos tanto para la demolición de edificaciones como para la reutilización de los excedentes de tierras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.