Actividad industrial en el parque empresarial Principado de Asturias. OMAR ANTUÑA

Avilés pierde cerca de 400 empleos en el último año, la mitad de ellos en la industria

Rompe así el crecimiento del sector en los últimos ejercicios, aunque sigue siendo el único que ha generado puestos de trabajo en una década

RUTH ARIAS

AVILÉS.

Sábado, 9 de noviembre 2019, 01:32

Las buenas cifras de creación de empleo que se venían sucediendo en la ciudad en los últimos tiempos se han dado la vuelta en este año, cuando se han perdido 385 afiliaciones a la seguridad social. Según los últimos datos del Servicio Público de empleo ... del Principado hay en la actualidad 22.164 afiliados a alguno de los regímenes del sistema, cuando al año pasado se alcanzaban los 22.594. La mayor pérdida se ha dado en el sector servicios, el que emplea a más trabajadores en la ciudad, muy por encima del resto, pero porcentualmente el descenso más significativo es el de la industria, donde hay 170 empleos menos que hace un año.

Publicidad

Hasta ahora, la industria era el sector que mejor se había comportado en estos años de salida de la crisis y, de hecho, era el único en el que se había generado empleo. Si comparamos los datos de este último mes con los de hace una década, el empleo en la industria habría crecido un 10%, al pasar de los 5.469 trabajadores de 2009 a los 5.962 actuales. No hay que pensar únicamente en la gran industria, sino también en todos los talleres y empresas auxiliares que, por necesidad, comenzaron a lanzarse a otros mercados con éxito y han logrado no solo no desaparecer, sino incluso crecer de manera importante pese a las condiciones adversas del mercado nacional.

Sin embargo, este año se ha cambiado la tendencia alcista y se han perdido casi tantos puestos de trabajo como se habían generado en el anterior. No cabe duda que la situación de Alcoa, que estuvo al borde del cierre y aún no ha reactivado al electrolisis, o los importantes recortes en ArcelorMittal, además de la bajada de producción en Saint-Gobain, entre otras cuestiones, han tenido sus repercusiones.

Crece la construcción

En el extremo contrario se encuentra la construcción, un sector que generaba alrededor de 3.000 puestos de trabajo antes de la crisis y que se vio reducido a menos de la mitad, pero que ha logrado invertir su tendencia en positivo en este último año, cuando se han generado casi los mismos empleos que se han perdido en la industria, un total de 165 en la ciudad. En este sentido hay que recordar que en este momento hay en marcha varias promociones de vivienda en la ciudad, tanto en El Quirinal como en la manzana de los Chaplin, que durante años fueron los únicos puntos en los que se construyó, y a los que se han sumado ahora bloques en la avenida de Cervantes o la zona de la estación.

Pero no solo se trata de los bloques de nueva construcción, sino también de la pujanza de la rehabilitación de inmuebles, o de la reforma de fachadas, que en este último año también ha experimentado un importante crecimiento. Todo ello está contribuyendo a generar empleos, y a pasar de un descenso paulatino a una subida en tan solo doce meses. Así se ha logrado pasar de los 1.395 afiliados a la Seguridad Social de hace un año a los 1.560 que se encuentran de alta en estos momentos.

Publicidad

Curiosamente ocurre lo mismo en el régimen agrario, que aunque es insignificante en términos porcentuales en la ciudad, ya que apenas emplea a dos centenares de personas, estaba casi llamado a la desaparición a tenor de la evolución en la última década y, sin embargo, ha crecido en una treintena de personas en este último año.

Los servicios, sin embargo, han tenido un comportamiento diferente. En la comparativa con las cifras de afiliación a la Seguridad Social de hace diez años la cifra es prácticamente la misma, con una única diferencia en negativo de 44 personas. Últimamente estaba creciendo pero, sin embargo, en el último año ha habido una pérdida muy importante en le sector, que se cifra en 410 empleos menos. La bajada ha sido del 2% en el último año y del 4% con respecto a hace diez.

Publicidad

Capítulo aparte merecen los autónomos, que en la última década han descendido en 590 personas, pasando de los 4.550 en 2009 a los 3.960 actuales. En el último año la bajada ha sido de 67 personas. La crisis del comercio es en parte responsable de estos datos, como alertaba hace unos meses la Confederación Española de Autónomos, que explicaba la pérdida de empleo por cuenta propia por los cambios en las formas de compra y por el propio envejecimiento de la población, ya que las personas mayores son menos dinámicas en el consumo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad