Daniel Turienzo y Mònica Nadal, ayer, en el Palacio Valdecarzana de Avilés durante la joranda 'Alianzas frente a la Segregación Escolar del CP Virgen de las Mareas' C. R.

Avilés

El esperado ciclo de 0 a 12 años en Jardín de Cantos comienza con Infantil

El alumnado de segundo ciclo del Virgen de las Mareas, de 3 a 6 años, imparte este curso en la escuela anexa de 0 a 3

Miércoles, 20 de noviembre 2024, 08:52

No está siendo tan ágil como se preveía, pero al menos ya se ha dado el primer paso en la integración y traslado del alumnado del colegio Virgen de las Mareas a la escuela de 0 a 3 años de Jardín de Cantos ... , con la que comparten muro perimetral. Han sido los ocho alumnos de segundo ciclo de infantil (de 3 a 6 años) los que ya están compartiendo espacios con los 55 de 0 a 3 matriculados en esta escuela. Los que tendrán que esperar son los 22 de primaria, para cuyo traslado aún no hay fecha conocida.

Publicidad

Cuando se integren se culminará el ansiado proyecto del ciclo de 0 a 12 años al que ayer volvió a referirse la alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín, en la I Jornada comunitaria de trabajo 'Alianzas frente a la Segregación Escolar del CP Virgen de las Mareas', celebrada en el Palacio de Valdecarzana.

Daniel Turienzo, doctor en Educación, maestro en Educación Infantil y experto en equidad educativa; Juan Carlos Pérez Medina, consejero técnico de la subdirección general de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del Ministerio de Educación, y Mònica Nadal, directora de investigación y miembro del equipo directivo de la Fundació Jaume Bofill, fueron los invitados a una sesión inaugurada por el director general de Inclusión Educativa y Ordenación de la consejería de Educación, en la que quedó de manifiesto que la segregación no es un problema circunscrito al ámbito escolar y requiere un abordaje multifactorial y en el que las administraciones públicas tienen un papel fundamental.

Daniel Turienzo se manifestó a favor de la discriminación positiva, la matrícula viva, las cuotas en colegios concertados o la apertura o cierre de líneas en función de la matrícula como medidas para atajar la segregación en los colegios. En la misma línea, Mònica Nadal añadió la importancia de regular la oferta de los centros educativos y ajustarla a las necesidades reales, identificar al alumnado gitano antes de que acceda al sistema, una política de reserva de plazas y una zonificación escolar porque las zonas únicas tienden a exacerbar el problema.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad