
Avilés
Las humanidades llegan al hospitalSecciones
Servicios
Destacamos
Avilés
Las humanidades llegan al hospital¿Puede una palabra sanar? ¿Y un poema curar? No, ni las palabras sanan ni los poemas curan enfermedades, pero alivian, emocionan, restauran el espíritu ... y pueden ayudar a comprender mejor el sufrimiento propio. No es retórica, son las conocidas como Humanidades Médicas, un ámbito interdisciplinar a medio camino entre las ciencias biomédicas y sanitarias y las humanidades y las artes, por otro. En España, concretamente en la Universidad de Oviedo, la profesora de Filología Inglesa, Luz Mar González Arias, es la responsable y la investigadora principal en el grupo de investigación 'Heal', el único sobre esta materia que hay en España. Tras organizar este año el XI Congreso Internacional de la Iniciativa Hipocrática en el Centro de Servicios Universitarios, acaba de regresar de una estancia formativa en la Universidad de Plymouth con el referente internacional en la materia, Alan Bleakley, cargada de ideas y, entre ellas, la que tendrá una aplicación más directa sobre la ciudadanía será la colaboración con los hospitales para formar a los profesionales en Humanidades Médicas.
La reunión con el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) se celebró hace unas semanas y está pendiente hacer lo propio en el Hospital San Agustín de Avilés. El objetivo es poner en marcha acciones conjuntas que mejoren la comunicación de los profesionales y ayuden también al paciente y sus familiares a comprender que a veces no hay respuestas ni soluciones absolutas. «Las humanidades pueden generar empatía, una mirada más humanista, y queremos generar estructuras donde podamos conversar y desarrollar estos interesas», explica la profesora avilesina, que además es la presidenta de la prestigiosa Iniciativa Hipocrática de Poesía y Medicina (la organización puntera en la investigación sobre poesía médica) y acaba de publicar un artículo en la prestigiosa revista 'The Lancet' sobre la relación entre poesía y medicina y la revitalización de la formación médica a través de la literatura y el arte.
«En el Reino Unido han podido demostrar que los alumnos de primer y segundo curso de Medicina llegan con ilusión y un grado de empatía bastante alto a la carrera, pero va disminuyendo y sufre una gran caída cuando comienza la práctica clínica porque se empieza a instrumentalizarse al paciente. Ya no se le ve como una persona sino como un paciente con síntomas. Esto acaba afectando no solo al paciente sino al propio médico y puede desembocar en el 'Síndrome del quemado' (burnout)».
González Arias ha podido ver en hospitales y centros médicos de Plymouth y alrededores «el valor de la poesía en la educación médica». Explica la investigadora que, en realidad, las Humanidades Médicas engloban toda la narrativa, pero su especialidad es la poesía y es el instrumento con el que ella trabaja.
La segunda línea de actuación inminente del grupo de investigación 'Heal' será la creación de una micro-credencial en la Universidad de Oviedo, esto es, una unidad básica de formación permanente con reconocimiento de la Unión Europea. Se trata de unidades de docencia corta, específica e intensa sobre aspectos para los que hay una demanda social o formativa. Y con esto se logrará también la generación de «estructuras que favorezcan el ecosistema de las Humanidades Médicas».
Luz Mar González Arias está convencida de los beneficios de esta alianza entre humanidades y medicina que, a priori, son una extraña pareja pero esto es, asegura, por la compartimentación clásica de los saberes que se da en España. «Las carreras en la universidad son muy rígidas, hay muy poca comunicación entre ellas y hay cierta jerarquización de los saberes. Las humanidades generan ese espacio intermedio, esas conversaciones polifónicas y un tipo de conocimiento diferente».
González Arias está convencida del potencial de esta herramienta en la mejora de estas estancias y relaciones en hospitales en los momentos más delicados de una persona. «La medicina y la poesía comparten la incertidumbre y ambigüedad. A los médicos les hemos cargado con esa losa de que nos tienen que dar respuesta concretas y rara vez la tienen. La ciencia no es tan exacta y en la poesía ocurre lo mismo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.