

Secciones
Servicios
Destacamos
¿Por qué en Murcia se crean 200 cooperativas al año y en Asturias solo dos? ¿Por qué no se están creando empresas de ... atención a personas mayores cuando, dado el envejecimiento de la sociedad asturiana, deberían surgir como setas? ¿Por qué, en definitiva, no hay emprendimiento colectivo en Asturias?
Preguntas sin respuesta que constituyeron la reflexión final a la jornada sobre emprendimiento social organizada por la Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado y Economía Social (ASATA) en La Curtidora, en Avilés, y en la que empresas como Remasal, Comefa y Enfoque Visual compartieron sus respectivas trayectorias antes de llegar al quid de la cuestión. Al motivo por el que ASATA organizó una sesión en la que quedó claro que hay que reforzar el trabajo de sensibilización, entre otros motivos porque la sociedad ha cambiad y el tipo de trabajador también.
De las tres empresas invitadas Enfoque Visual es la única que ya no es de economía social cooperativa aunque sí lo fue en su nacimientos. «Entonces éramos dos socios y surgió la oportunidad de montar una empresa de producción audiovisual porque la TPA no podía cubrir con sus propios medios todo el contenido que quería ofrecer», explicó Luis Antonio García. A punto de cumplir dos décadas de funcionamiento, tiene ocho empleados fijos y otros 50 fijos discontinuos, en función de la carga de trabajo.
Comefa, asentada en Tabaza, en un empresa de vehículos y mantenimiento industrial que emplea a 28 trabajadores y que realiza el mantenimiento de los motores diesel de Arcelor. «Su origen está en Garaje Asturias, en Pravia, que tenía 125 trabajadores. Cuando inició su devenir, 22 de ellos crearon Comefa en 1984», explicó Samuel López Lobo.
Igualmente Remasal, fundada en 1985 por los trabajadores de una empresa que quebraba. Víctor Fernández tuvo la oportunidad de comprar más adelante las acciones de un trabajador que se jubilaba y ahora invita a otros a entrar en una empresa de economía social que es taller oficial de Iveco, «lo que nos permite estar al día en tecnología y organización y, también, en caso de crisis tenemos más herramientas para enfrentarnos a ellas».
Fue la exposición inicial que Lorenzo Pañeda, director de proyectos de ASATA, dirigió hasta la inquietud de por qué esta fórmula empresarial no prende en Asturias. No hubo respuesta, pero la puesta en común resultó de interés para obtener una radiografía del tipo de trabajador y de emprendedor que quiere salir hoy en día al mercado.
En opinión de Víctor Fernández «hay que ser espléndido» y hoy en día priman «comportamientos individualistas y si no arrimas el hombro, es muy difícil». En este sentido mencionó la escasa implicación con la empresa que a veces se da en el trabajador.
La opinión generalizada ha caducado y se ha pasado de una generación educada en que hay que vivir para trabajar a la que cree que hay que trabajar para vivir.
La representante de la Cámara de Comercio ofreció un dato más: «Nos llega gente muy joven interesada en emprender. El 90% inmigrantes, pero no saben qué emprender y ni siquiera tienen una formación mínima», con este caldo de cultivo todos coincidieron en que el emprendimiento de éxito es muy difícil.
Igualmente, todos los agentes de la mesa han observado que «quieren ir muy rápido y ganar ya mucho dinero» y los procesos llevan tiempo, exigen formación y bagaje.
Además, «el emprendimiento autónomo no se sostiene» y se ha demostrado que la colaboración ofrece mejores resultados, por lo que desde ASATA se marcaron como objetivo seguir sensibilizando sobre «las ventajas» que ofrece esta forma jurídica.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.