Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO DEL BUSTO
AVILÉS.
Miércoles, 18 de diciembre 2019, 01:30
Dos años de trabajos y planificación, obras en los cantiles y cableados, homologación de sistemas y formación son los cimientos del 'Smart Port' Avilés que ayer presentó el presidente de la Autoridad Portuaria de Avilés, Santiago Rodríguez Vega, y que representa la incorporación ... del puerto avilesino a los sistemas de gestión del siglo XXI. ¿Qué significa eso? La administración portuaria se realizará de manera digital, se recogerán todos los datos de la actividad portuaria y se podrá acceder a la plataforma de gestión desde el móvil. También dispondrá de una web, que estará enlazada a la página de la Autoridad Portuaria.
En la práctica, esto significará la capacidad de gestión las 24 horas del año todos los días del año. Es la gestión del internet de las cosas y el big data, que en los dos próximos años deberá seguir creciendo con nuevas funcionalidades. Es un modelo de administración del siglo XXI y que acaba de comenzar, porque el sistema se ha pensado para seguir creciendo y, además, queda el reto de aprovechar toda la información que se genere, tanto por la propia administración portuaria como por las diferentes empresas que trabajan en el ámbito portuario.
El presidente de la Autoridad Portuaria, Santiago Rodríguez Vega, aseguró ayer que el proceso de administración electrónica era «imprescindible», fijando un plazo de dos meses para que el próximo año todos los integrantes del sistema portuario se incorporen a él. Rodríguez Vega defendió el proceso porque ayudará a mejorar la eficiencia y eficacia de toda la actividad y subrayó que «no se trata de una opción, es algo obligado porque si no quedaremos fuera del mercado.
El director del Puerto, Rubén Marín, explicó las características del sistema. Destacó que el 'Smart Port' implica «un cambio cultural y tecnológico» y, por lo tanto, «es lógico que existan reticencias», pero invitó a superarlas por las ventajas en la gestión que implican. Citó como ejemplo la evolución de los teléfonos inteligentes. «El Iphone llegó en 2008 y en 2012 ya no nos podíamos imaginar la vida sin 'smartphones', tendremos más ventajas que inconvenientes», aseguró. Entre las primeras, apuntó una mejora en los servicios y la propia organización portuaria.
'Smart Port' también obligará a reforzar la seguridad informática. Marín avanzó que el próximo año se incorporaría a la plantilla un experto en ciberseguridad, además de aplicar las recomendaciones del Esquema nacional de seguridad. «El grado de protección se fija en función de la naturaleza de la información», aseguró.
En este lanzamiento, 'Smart Port Avilés' establece diferentes campos de actuación. Existe la plataforma de interacción con el cliente, donde los usuarios del puerto pueden acceder a todas sus gestiones, y también se complementa con un cuadro de mando ambiental, con la información sobre el medio ambiente, y procesos de seguridad y vigilancia.
«Toda esta información ya existía en el puerto; la ventaja ahora es que se automatizan procesos y podemos acceder a ella», explicó Marín. Así, por ejemplo, los clientes podrán dar de alta a los camiones que acuden a sus operaciones de carga y descarga directamente. Además, dispondrán de toda la información sobre tiempos y vehículos que acuden para su gestión.
En procesos como los atraques, las cámaras se han programado para grabar las operaciones de los barcos. De esta manera, si hubiera reclamaciones de alguna parte existiría un documento objetivo para resolverlas.
A lo largo de su exposición, Rubén Marín citó varios ejemplos de la mejora de la gestión. En la actualidad, el personal de mantenimiento debe acudir periódicamente a revisar las bombas de achique. Ahora, no será necesario porque recibirán diferentes alarmas si saltan diferentes parámetros que se definirán. Los mecanismos de riego también se automatizan y con los sensores se pueden introducir variables, como puede ser retrasar el riego en caso de que haya llovido antes o que empieza a llover cuando se está regando.
También se automatizan otras operaciones, como los recordatorios a los diferentes concesionarios sobre sus informes de riesgos, las personas de contacto o el material que almacenan. Al ser un proceso automatizado, si no hay una respuesta saltaría una alarma en los responsables del puerto. Rubén Marín concluyó con otra ventaja: «Toda la información se guardará y se podrá recuperar, con lo que habrá más seguridad y agilidad para todas las partes».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.