Secciones
Servicios
Destacamos
C. DEL RÍO
AVILÉS.
Lunes, 12 de noviembre 2018, 06:49
5.659 peregrinos durmieron en el albergue Pedro Solís de Avilés en lo que va de año. Con estos datos sobre la mesa y a falta de añadir las pernoctaciones de noviembre y diciembre, el albergue confía en cerrar 2018 con mil hospedajes más que ... en 2017. Si las previsiones se cumplen, se podría batir el récord de 2016, establecido en 6.479 peregrinos. Este cifra había caído de forma brusca al año siguiente debido a la apertura del de San Martín de Laspra (Castrillón) y a la preferencia de los caminantes ese año por el Camino Francés. Precisamente había sido esta lectura la que había pronosticado que en 2018 los números se recuperarían, regresando a los mejores registros de la instalación.
Aunque las cifras por sí solas ofrecen poca información y no siempre tienen una explicación concreta, el hecho de haber superado ya en el mes de septiembre el número de peregrinos de 2017 anima a la directiva de la Asociación Astur-Galaica, encabezada por Mayte Gonzalo, a continuar con la misma línea de trabajo basada, según explica, en dos pilares: transparencia y rigor. La actual directiva se puso al frente en febrero de 2017 con las cuentas de la asociación en bancarrota y sin documentación de la etapa anterior. Ahora se encuentran «totalmente saneadas» y la gestión del albergue ha recuperado la tranquilidad de la que siempre había gozado.
Como es habitual, julio y agosto fueron los meses que registraron un mayor número de peregrinos con 1.108 y 1.163, respectivamente, aunque llama la atención el ascenso mensual generalizado. A excepción de marzo, los números crecieron el resto de los meses, sobre todo en septiembre, con trescientos peregrinos más. Así, el albergue estrenó el año con treinta huéspedes en enero y 35 en febrero, la temporada baja junto con noviembre y diciembre. En marzo ya subieron a 146, en abril a 379 y en mayo a 799. En junio se anotaron 671, en septiembre, 839 y en octubre, 489.
Este aumento se enmarca dentro de la creciente popularidad de la que goza el Camino de Santiago. Muchos de quienes lo hacen repiten y para la gran mayoría es una experiencia muy satisfactoria. Los peregrinos destacan el enriquecimiento personal tras una experiencia fatigosa que no está al alcance de todo el mundo. Caminar una media de 25 kilómetros al día ó 70 si se hace en bicicleta requiere cierta forma física.
Por nacionalidad, los españoles están siendo los más numerosos hasta ahora, con 1.907 peregrinos, y los alemanes son los segundos con un número de visitantes muy similar al del año anterior, en torno a los novecientos. A falta de los datos de noviembre y diciembre, cabe señalar el aumento de italianos y polacos y los llamativos descensos de chinos (de 91 a 35) y eslovacos (de 56 a 12) y en menor medida de estadounidenses (de 271 a 223). Cifras que el área de promoción turística del Ayuntamiento estudia con interés en busca de una explicación y en aras al diseño de posibles estrategias comerciales porque se está viendo que el Camino de Santiago sigue en auge y no dejará de crecer hasta 2021, próximo Año Santo. Por él transitan no solo los caminantes que pernoctan en el edificio de la avenida de Cervantes sino los que prefieren un hotel de la ciudad.
Recién pintado, el albergue presenta estos días su mejor cara y estrena, además, apertura diaria por las tardes de noviembre a marzo, meses en los que permanecía cerrado y solo abría bajo petición. Ahora siempre hay un hospitalero de 16 a 20 horas. El edificio estrena también un gran espejo en los baños y fundas nuevas en colchones y almohadas. Está previsto que los propios miembros de la Asociación Astur-Galaica pinten la instalación por dentro en las próximas semanas, labor que incluirá el barniz de las mesas. «Queremos que esté lo mejor posible siempre y con miras a 2021 aspiramos a tenerlo de lujo», resume Mayte González, en representación de una junta directiva «que trabaja de maravilla». «Estamos unidos y contentos, se nota hasta en las salidas que hacemos todas las semanas, a las que se han unido grupos como la Asociación de La Plata, de Castrillón», señala la presidenta.
Avilés es la etapa número 22 del llamado Camino del Norte, Declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO, y cuenta con hospedería y hospital de peregrinos desde principios del siglo XVI. Es una vía tan antigua como el Camino Francés y la preferida de los reyes europeos de la Edad Media para llegar a Santiago, donde se encuentra la tumba de Santiago El Mayor, considerado el gran evangelista de España. Este camino fue cediendo su protagonismo conforme avanzó la Reconquista. Fue olvidado durante siglos, pero el auge del Camino de Santiago y del turismo en general, porque la principal motivación de quienes se embarcan en esta aventura no es religiosa, lo ha vuelto a poner en el mapa.
El trazado del camino se remonta al siglo XVII, cuando entraba en la ciudad por la calle de Rivero. A lo largo de su recorrido se encuentra el Parque de Ferrera, la fuente de los Caños de Rivero y la Capilla de San Pedro y la Plaza de España.
Llamado Pedro Solís en memoria del fundador del antiguo hospital y albergue de peregrinos, el actual albergue estuvo ubicado en la finca que actualmente ocupan los números 39 y 41 de la calle Rivero. Cuenta con un dormitorio colectivo con literas con capacidad para sesenta personas, sala de descanso, oficina de información al peregrino, dos baños con agua caliente, patio terraza y dos pilas para lavado de ropa. Se solicita a los peregrinos un donativo de seis euros con los que se autofinancia y pone a disposición de sus huéspedes café, aceite, arroz y leche, así como artículos de higiene personal como gel y champú.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.