Secciones
Servicios
Destacamos
OLAYA GONZÁLEZ
Martes, 23 de agosto 2016, 03:44
Tras varios años participando en los Cursos de La Granda, el doctor en Geografía y exrector de la Universidad Complutense de Madrid Rafael Puyol (Gijón, 1945) ha dado un paso al frente y este año ha dirigido el ciclo de ayer sobre demografía. Puyol analizó con detalle la situación actual que atraviesa el Principado en una época marcada por el crecimiento poblacional negativo.
-En su conferencia dio un dato controvertido. Dijo que 69 años es una edad temprana para la jubilación.
-Sí. El tope depende de cómo aumente la esperanza media de vida porque a la par también se incrementa la capacidad de seguir activo. Por el momento, como la cifra se sitúa en los ochenta y tantos años para hombres y mujeres, una edad de jubilación razonable pueden ser los setenta años. Se calcula que en el año 2050 la esperanza media de vida rebasará los noventa y muchos años y entonces se podrá revisar la medida al alza.
-La medida reduce el volumen de pensionistas, ¿pero no cree que dificulta el acceso de los jóvenes al mercado laboral?
-El empleo joven va a mejorar mucho en el futuro, estoy plenamente convencido. Habrá menos jóvenes como consecuencia de la caída de la natalidad y la competencia también va a caer. Llegará un momento en que estemos en pleno empleo. Eso no significa que se vayan a solventar todos los problemas del mercado laboral, para mí, la solución pasa también por que los mayores sigan en el mercado laboral.
-¿Nos acercaríamos al modelo asiático con altos cargos de avanzada edad?
-Los mayores que sigan trabajando no tienen por qué continuar haciendo lo mismo. Los senior pueden tutorizar a los jóvenes y ayudarles a desarrollar una serie de habilidades avalados por su larga experiencia. También pueden estar empleados a media jornada, esa puede ser una solución intermedia. Incluso jubilados pueden hacer una labor de asesoramiento y seguir siendo útiles, de hecho ya hay asociaciones dedicadas a ello. Para mí, la jubilación es un hecho administrativo.
-También depende del puesto.
-Exacto, establecer una edad de retiro rígida no tiene sentido. Hay que establecer tramos de edad o edades diferenciadas en función de la actividad previas que el trabajador haya desarrollado.
-Hablando del crecimiento poblacional negativo, no sé si tiene datos de Avilés.
-La zona central asturiana no está bien, pero está mejor que las alas, se parece mucho más a la situación media del país. La periferia está por debajo. Las variables demográficas presentan problemas en la zona central, pero están mejor que las de Oriente y Occidente.
-¿Hacia dónde evoluciona la población en Asturias?
-Si se mantiene el ritmo actual, entre los años 2014 y 2029 la población asturiana caerá en más de 90.000 personas, lo que hará que bajemos del millón de habitantes. Se incrementará la mortalidad, lo que dejará un balance negativo de -107.000 personas. Además, se intensificará el envejecimiento de la población y con ello también el gasto sanitario y social del Principado.
-Habla del problema de la natalidad, un hecho que se suele cargar sobre la mujer por su incorporación al mundo laboral.
-Las políticas de conciliación tienen que ser para los dos sexos, de hecho es así en los países en los que están más avanzadas. Suecia, Dinamarca, Noruega, son los mejores ejemplos. No está mal Inglaterra y se han hecho importantes esfuerzos en Francia. Los países con los índices de fecundidad más altos son aquellos en los que la presencia de la mujer en el mundo laboral es más intensa. No valen medidas puntuales, sino ayudas a las parejas jóvenes para acceder a la vivienda, un sistema de guarderías en condiciones o una apropiada política de conciliación
-¿Es factible un modelo así en España?
-¿Por qué no? Seguramente necesitemos un proceso de adaptación progresiva y por etapas. No tenemos la misma economía que esos países, estas políticas precisan presupuestos elevados, pero se puede definir un plan que nos permita acercarnos al nivel nórdico.
-Se necesitaría compromiso a nivel de Estado y de empresas.
-Se necesitaría la decisión firme de los gobiernos para definir políticas activas en este sentido. No se ve que ese compromiso lo haya tenido ningún presidente anterior y en los debates electorales no se habló de todo esto. La demografía es una ciencia de luces largas y los políticos son cortoplacistas.
-Dice que le consta que el Principado está trabajando en ello.
-Están estudiando la problemática y sé que les preocupa. Parece que en el futuro adoptarán medidas.
-¿Es la mejora de la natalidad la solución a todo el problema demográfico y de mantenimiento del estado de bienestar?
-No. También habría que poner en marcha políticas de atracción de mano de obra, tanto cualificada como sin cualificar. Y la tercera medida, como ya he señalado, sería buscar incentivos para mantener al trabajador en su vida laboral.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.