Secciones
Servicios
Destacamos
O. GONZÁLEZ
Martes, 9 de agosto 2016, 08:14
Un estudio de un organismo nórdico recoge que una amplia mayoría de los más de cien autores encuestados considera que 'Don Quijote de la Mancha' es la obra literaria más importante de la historia por encima de los dramas de Shakespeare y de los escritos clásicos de Homero. Así lo explicó durante su ponencia en la residencia de Arcelor Mittal el profesor del departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Oviedo Emilio Martínez Mata, que ayer analizó, además, las repercusiones que la novela más trascendental escrita en lengua castellana ha tenido para las generaciones de escritores posteriores, no solo en los autores del Siglo de las Luces, sino también en los literatos de la actualidad.
La charla empezó con un recuerdo al filósofo Gustavo Bueno, fallecido el domingo en Niembro, que había sido profesor del propio Martínez Mata. Tras unos momentos de homenaje el profesor entró en materia y analizó por qué una novela que en su día había sido tachada de burlesca y que tenía la consideración de una mera historia de caballerías ha adquirido el prestigio mundial del que goza en la actualidad. «El Quijote pasó de ser una ficción paródica a convertirse en el fundamento de las novelas modernas», explicó.
Emilio Martínez Mata señala las reinterpretaciones de los autores británicos del siglo XVII como uno de los factores clave del auge del escrito de Miguel de Cervantes. «Esto se explica por la enorme dimensión que alcanza la actitud crítica en el Reino Unido de esos años, que se caracterizaba por su tono irónico e incluso bondadoso dirigido a un objetivo abstracto», subrayó. Los estudiosos afirman que la obra de escritores británicos de la talla de Charles Dickens se vio influida por el legado del dramaturgo español.
Uno de los aspectos más importantes de la obra de Cervantes para Martínez Mata es la dualidad presente en todo momento entre lo espiritual y lo material. «El Quijote refleja el fracaso de los puros ideales, que caen por su propio peso frente a la terca realidad», añadió. Las novelas más conocidas del escritor ruso Fiódor Dostoyevski y del español Leopoldo Alas Clarín reinventan este fenómeno de ilusión versus realidad, uno de los más recurrentes en la literatura contemporánea.
Sin embargo, el clásico de Cervantes pasó por momentos de declive editorial solo rescatados por el auge de las ediciones ilustradas. «La novela supuso una ruptura con los convencionalismos literarios y con la narrativa que imperaba en la época», concluyó Martínez Mata, que también recordó que la estima del autor se puso en entredicho en la época en que 'Don Quijote de la Mancha' vio la luz.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.