

Secciones
Servicios
Destacamos
ISMAEL JUÁREZ
Sábado, 9 de abril 2016, 04:10
Hoy en día los niños pueden elegir entre muchos programas en la parrilla televisiva. Pero hasta los años noventa los más pequeños solo tenían una única cadena donde encontrar programación para ellos. Aún permanecen en la memoria de muchos espacios tan emblemáticos como 'Los Payasos de la Tele', en los años setenta, o 'Barrio Sésamo', en los ochenta. Sin embargo, antes de estos grandes éxitos, cuando las imágenes aún eran en blanco y negro, los primeros ídolos de los niños fueron sin duda 'Los Chiripitifláuticos'.
Locomotoro, Valentina, El Capitán Tan y el Tío Aquiles marcaron a toda una generación que disfrutaba de las peripecias de estos personajes, entre unos decorados aún rudimentarios, en una televisión que había nacido hacía muy pocos años, pero que hacían las delicias de los más pequeños con canciones tan populares como 'El barquito de papel' o 'El burro Perico'.
Es por ello que en 1971 el anuncio de cancelación de 'Los Chiripitifláuticos', tras cinco años de emisión, se recibió con tristeza. Tristeza que se tornó en alegría para la comarca de Avilés al saberse que el último programa se grabaría en Llaranes.
José Ángel del Río, autor del libro 'Llaranes. Tres épocas' apunta que «durante algunos años hubo lo que podríamos llamar una 'entente cordiale' entre TVE y Ensidesa. Fueron los años dorados de Llaranes en los que era frecuente que los Grupos de Empresa de Ensidesa viajasen a Madrid para actuar en televisión».
En este sentido, LA VOZ DE AVILÉS ironizaba con humor durante aquellos días al plantear la idea de crear una sección en el periódico llamada 'Avilés en TVE' por la cantidad de veces que noticias o espectáculos relacionados con la comarca aparecían en la televisión pública. No en vano, durante aquellos días también se emitiría un reportaje sobre Sabugo en el que su 'ruta del vino' era señalada de interés nacional. A esto habría que añadir que incluso realizadores de la televisión alemana llegaron a la ciudad en esas semanas para rodar un documental sobre la mujer española.
Es muy posible que todo este clímax de popularidad televisiva influyera para que la Fiesta de El Bollo, que aquel año tuvo lugar solo dos días antes de la grabación del programa de 'Los Chiripitifláuticos', contase con una afluencia de público nunca vista hasta entonces, y donde las crónicas destacaron los numerosos visitantes entre las miles de personas que aquel día se dieron cita en las calles de Avilés.
La emisión para todo el país se había programado el 1 de mayo. La grabación tuvo lugar el día 13 de abril. Se había calculado que acudirían unas 9.000 personas al evento. Pero estas previsiones se quedaron cortas. La popularidad de los Chiripitifláuticos era tal que más de 20.000 personas de toda Asturias acudieron a la cita. Incluso se organizaron autocares desde distintos lugares de la región para viajar a Llaranes, algo que provocó tremendos problemas de tráfico en toda la ciudad, tanto antes como después de la grabación. Una grabación que duró varias horas y que congregó exultantes a miles de niños, quienes no perdieron ocasión de subirse a cualquier altura para ver por última vez, y en directo, a sus queridos Locomotoro, Valentina, Capitán Tan y Tío Aquiles . De hecho, un enorme pino que existía entonces donde a día de hoy se encuentra una farola en la glorieta de la plaza de Llaranes, tuvo que ser arrancado a los pocos días tras haber soportado el peso fatal de numerosas personas.
Huelga decir que el acontecimiento fue todo un éxito. Presentado por el entonces famoso Kiko Ledgard, además de 'Los Chiripitifláuticos', participaron en el programa veinte grupos de música y baile, la mayoría de Llaranes. José Ángel de Río, quien está preparando un libro sobre los Grupos de Empresa de Ensidesa y una web sobre la historia de Llaranes, cree que «tal vez hoy en día no todo el mundo entienda lo que tuvo de fenómeno todo aquello. Pero en su momento fue muy importante».
La gran despedida de aquel día no fue definitiva, por fortuna para los niños, ya que 'Los Chiripitifláuticos' volvieron en septiembre a la televisión, eso sí, esta vez sin Locomotoro y con nuevos personajes. Algunos de los que eran niños entonces opinan, sin embargo, que ya nunca fue igual.
Lo que no cabe duda es que, cuando curiosamente el primer director de TVE llegó a afirmar a finales de los años cincuenta que la televisión nunca triunfaría en España como en otros países, por aquello del 'Spain is different', no podía sospechar el éxito que el nuevo invento alcanzaría, especialmente entre los más pequeños, quienes un día de la primavera de 1971 pudieron disfrutar de sus ídolos en la plaza de Llaranes, tan solo ocho años después de la llegada de la televisión a Avilés.
Publicidad
Álvaro Soto | Madrid y Lidia Carvajal
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.