Secciones
Servicios
Destacamos
J. F. GALÁN
Domingo, 13 de marzo 2016, 03:44
Abogada de un despacho internacional -Hogan y Lovells-, Graciela Llaneza es la secretaria general de la Asociación de Ejecutivas y Consejeras, entidad de ámbito nacional cuyo objeto es impulsar la presencia femenina en órganos de dirección y consejos de administración que el viernes se presentó en Avilés. El acto se celebró en el Hotel NH Collection Palacio de Avilés con la asistencia de cerca de cien personas, en su mayoría ejecutivas y empresarias.
-¿Cómo surgió la asociación?
-Se constituyó en mayo de 2015 por iniciativa de 110 ejecutivas que participamos en el proyecto Promociona, un programa ejecutivo de mujeres de alta dirección impulsado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
-¿Cuál es el objetivo?
-Promocionar la presencia de mujeres en los órganos de dirección. A día de hoy, nuestra representación no llega al 20% en los consejos de administración y al 8% en los puestos de alta dirección, porcentajes muy inferiores a los de los países europeos más avanzados en materia de diversidad.
-¿A qué atribuye esa situación?
-Es un problema cultural y social que llevamos arrastrando mucho tiempo. Según un reciente informe, al ritmo actual tardaríamos más de cien años en alcanzar la igualdad en lo que a presencia femenina en puestos de dirección se refiere. Desde Eje&con trabajamos con el fin de ser catalizadores del cambio social necesario para no tener que esperar tanto tiempo.
-¿En qué aspectos?
-Trabajamos en todos los estadios, desde empresas a colegios y universidades, en este campo mediante voluntarios que acuden a los centros para explicar su experiencia personal de forma que los alumnos puedan tener modelos femeninos, no únicamente masculinos. Creemos que es importante apostar por el talento sin género, sin roles diferentes.
-¿Cree que la imposición de cuotas contribuye a lograr el equilibrio?
-Desde la asociación apostamos por el talento con el compromiso de buscar la mejor capacitación con independencia del género.
-¿Por qué han realizado una presentación en Avilés?
-Tenemos un comité de desarrollo regional que se ocupa de organizar actividades en diferentes comunidades autónomas con el fin de penetrar en todas las provincias, no solo en Madrid. En este caso concreto, diez de nuestras asociadas son asturianas, y una de ellas asumió la responsabilidad de organizar esta jornada.
-¿Cuál es el principal obstáculo que encuentran las mujeres a la hora de acceder a órganos de dirección?
-Es un problema de concienciación, cultural y social muy arraigado que es necesario transformar.
La aportación masculina
-¿Qué papel puede jugar el hombre en esa transformación?
-Un papel fundamental. La asociación tiene el compromiso firme y claro de ser inclusiva, de involucrar a los hombres. Queremos que formen parte de nuestra asociación y que colaboren con nosotras en esta lucha por el talento sin género. Solas no podríamos cambiar nada.
-A nivel personal ¿se ha encontrado con algún obstáculo?
-Aunque no es fácil conciliar la vida familiar con la profesional, afortunadamente no es mi caso.
-¿Cuál es la situación de España en comparación con los países de nuestro entorno?
-La tasa de ocupación femenina es del 57% en España y del 70% en Europa, y la de paro está por encima del doble de la media. No somos el peor ejemplo, pero tampoco estamos en la vanguardia. Como he dicho, en España tenemos un problema social que hay que combatir desde todos los ámbitos, incluido el familiar. Incorporar a la mujer en plena igualdad permitiría retener un talento que ahora se está desperdiciando y el resultado sería aumentar la competitividad y la riqueza de nuestras empresas y por extensión, de nuestro país.
-¿Hay algún modelo de referencia, algún país?
-Los nórdicos están muy por delante. Allí las estadísticas de incorporación de la mujer al mundo de la alta dirección son muy superiores a la de los países mediterráneos.
-La brecha salarial entre hombres y mujeres es un problema añadido.
-Según un informe anual del foro económico de Davos, las mujeres ganan hoy lo mismo que ganaban los hombres en 2006. Es un dato contundente, y lo peor es que al actual ritmo se necesitarían 118 para cerrar esa brecha.
-¿Qué puede aportar Eje&con?
-Queremos ser un centro de opinión y de influencia y una cantera de talento en la alta dirección. Formamos una red de networking para que nuestras asociadas puedan incrementar su visibilidad y tenemos programas de desarrollo personalizados. También somos muy conscientes de la importancia de colaborar con otras asociaciones de mujeres.
-¿Qué piensa de asociaciones como Femen?
-Juegan un papel en la sociedad, pero no compartimos el mismo perfil. Nosotros enfocamos nuestro trabajo hacia la alta dirección y los consejos de administración porque creemos que ese cambio social urgente y necesario únicamente se puede conseguir desde los puestos de responsabilidad de empresas y organizaciones.
-¿Hay diferencias entre lo que aporta un hombre o una mujer en un consejo de administración?
-Las mujeres tenemos una perspectiva diferente, gestionamos equipos de forma más eficiente y podemos ser más conciliadoras, pero tampoco quiero abundar porque es fácil caer en estereotipos. Lo único importante es el talento. Que lo atesore una mujer o un hombre es absolutamente irrelevante, y si permitimos que las mujeres abandonen sus carreras profesionales se estará desperdiciando talento y por tanto, riqueza.
-¿Qué balance realiza de la jornada celebrada en Avilés?
-Muy positivo. Nuestro objetivo era dar a conocer la asociación en Asturias y hemos sido capaces de reunir a cerca de cien directivos, mayoritariamente mujeres pero también hombres, y al final muchas nos han preguntado qué tienen que hacer para ingresar en la Asociación de Ejecutivas y Consejeras Eje&con.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.