Cajas de merluza en la rula de Avilés.

Rula de Avilés busca crear un sistema de visión artificial que mida la frescura de la merluza

El proyecto, cofinanciado por el Ministerio de Agricultura y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca se realiza en colaboración con la Rula de Avilés, por ser la principal lonja asturiana pionera en la implantación de sistemas de calidad

EUROPA PRESS

Lunes, 25 de enero 2016, 20:44

Expertos de la rula de Avilés están trabajando en un proyecto para crear un sistema de visión artificial basado en espectrofotometría infrarroja que realice una clasificación objetiva de la frescura de la merluza. Se trata de una iniciativa impulsada por la Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (Fedepesca), y se desarrolla en el centro tecnológico AZTI de Guipúzcoa.

Publicidad

La semana pasada se celebró la reunión de arranque del proyecto de 'Categorización objetiva de frescura de merluza en primera venta', cofinanciado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, y que se realiza en colaboración con la Rula de Avilés, por ser la principal lonja asturiana pionera en la implantación de sistemas de calidad.

El objetivo final del proyecto es el desarrollo y validación de un sistema para la categorización objetiva de la frescura de merluza en primera venta, que permita reducir la subjetividad propia de la evaluación sensorial humana y aumentar la confianza de todos los agentes.

Básicamente, el proyecto consiste en la valoración de los parámetros sensoriales de frescura de la merluza de volanta de 2 kilos por los expertos investigadores de AZTI y de la Rula de Avilés en el estudio y correlacionarlo con un sistema de visión artificial basado en espectrofotometría infrarroja capaz de realizar una clasificación objetiva de la merluza atendiendo a estos criterios de frescura, aportando así un valor añadido a la percepción del personal clasificador de la Rula de Avilés.

Se ha seleccionado como producto para desarrollar el proyecto y realizar las pruebas la merluza, por ser el pescado más comercializado de España y como arte de pesca, en principio la volanta, pero se comprobará si los parámetros que se seleccionen podrían permitir testar el sistema independientemente de su forma de captura.

Publicidad

El proyecto tendrá una duración de 18 meses, y está prevista celebrar una jornada final de presentación de resultados donde se podrá visualizar un video demostrativo de la tecnología desarrollada. Incidir en el carácter absolutamente innovador de esta iniciativa, ya que hasta el momento no se había intentado integrar en esta tecnología la parametrización de las fichas sensoriales de producto de los encargados de categorizar el producto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad