Borrar
Pedro Astals, ayer, en la conferencia que ofreció en los cursos de La Granda.
«El trinomio alimentación, turismo y restauración podría ser imbatible»

«El trinomio alimentación, turismo y restauración podría ser imbatible»

Experto alimentario

C. DEL RÍO

Martes, 25 de agosto 2015, 00:11

El sector de la alimentación y de las bebidas ha duplicado en la última década su nivel de actividad al pasar del 13,7% al 22,5% y alcanzar un valor de 93.238 millones de euros en 2014, casi el doble del registrado por la industria manufacturera. Pero esta gran industria tiene un reto pendiente: la internacionalización. Del 'Nuevo paradigma para la industria de la alimentación y bebidas de España' habló ayer en los cursos de La Granda Pedro Astals, expresidente de la Federación Nacional de Industrias alimentarias y Bebidas (FIAB) y presidente durante veintiún años de Corporación Alimentaria Peñasanta (CAPSA).

-¿Cuál es el paradigma de la industria?

-La industria alimentaria es, y en el futuro lo puede seguir siendo, una gran locomotora de la economía española. Actualmente es el primer sector industrial del país, un empleador estable y un sector confiable que tiene todos los elementos para ser uno de los pilares de este país.

-¿Qué elementos son esos?

-España tiene una gran cultura alimentaria, una gran tecnología, una gran seguridad y una gran trazabilidad. Todo eso se resume en una gran calidad de producto y de proceso que le da los fundamentos para concurrir en cualquier mercado.

-¿Es la internacionalización el reto de esta industria? ¿Cómo puede hacerse?

-Sí, salir al exterior es el gran reto y para eso hay que conocer el país al que se quiere ir, su cultura y sus hábitos de consumo. En definitiva, sus claves de mercado. Para abordarlo hay que dotarse de talento y sustentarlo en la innovación. La gran palanca la forman el talento y la innovación.

-¿Cuáles son entonces los elementos claves a trabajar?

-El tamaño. Las empresas españolas son excesivamente pequeñas y no tienen el músculo necesario para poder acudir a los mercados y desarrollarse. Sabemos todos que sin tamaño no hay músculo para invertir, para desarrollar producto, para adecuar tu oferta al mercado al que te diriges.

-¿Cómo pueden afrontar este problema las pymes, que suponen el gran porcentaje de las empresas alimentarias y de bebidas de este país?

-Un emprendedor puede crecer con estructura, recursos, medios y masa crítica. Conseguirlo no es gratuito ni fácil. En muchos casos hay que buscar fórmulas de alianza y de colaboración para buscar espacios conjuntamente con otros. Por eso, las administraciones públicas deben incentivar fórmulas colaborativas, de cooperación, que permitan acceder a los mercados preferentes.

-En la última legislatura se han frenado en Asturias los viajes del IDEPA que tan habituales fueron en las anteriores. ¿Es una de las vías?

-Por supuesto. A un mercado hay que acudir de forma coordinada. Lo que no tiene sentido es que cada cual emprenda su batalla. Hay que hacer una gran política de estado que contemple a todos los países estratégicos y en la que todas las acciones se lleven a cabo de forma coordinada. Los recursos son escasos y no conviene malgastar tiempo, dinero y, sobre todo, la confianza de los potenciales clientes que se pueden aburrir si cada día reciben a una cámara de comercio diferente. Tienen que ir todos de la mano en una gran acción que permita incidir y ser constantes a lo largo del tiempo.

-Y no vale, como ha dicho, una promoción global sino adecuada a cada mercado.

-Para ir a vender lo primero que se tiene que saber es qué se quiere vender y a quién. Luego hay que profundizar. En muchos casos hay que crear la cultura, enseñarla e ir fomentándola. Por fortuna tenemos unos grandes embajadores en la restauración, que están haciendo un trabajo absolutamente encomiable. Aliémonos, hagamos una alianza con la restauración y el turismo que podría ser un trinomio imbatible. Hay que tener en cuenta que hablamos del 20% del PIB.

-Además, la industria de la alimentación y la bebida ha sido en estos años de crisis un valor refugio.

-Sí, pero esto se ha descubierto ahora. Durante estos años nadie creía en un sector que es el de mayor tamaño del país. No solo por su magnitud sino por su permeabilidad en todo el territorio nacional. No hay pueblo que no tenga una pequeña industria alimentaria, bien sea una charcutería o una chacinería. Algo que en otros sectores no ocurre. Esto es lo que tenemos que defender.

-¿No se ha visto aquejado el sector de falta de crédito financiero?

-A un buen proyecto nunca le falta financiación.

-¿Y hay ideas?

-También las hay, lo que falta es coordinarlo todo. Los elementos los tenemos, solo hay que imbricarlos.

-¿Quién las tiene que coordinar?

-El propio sector. Hay que tener en cuenta que España, como otros países, promueve acciones como por ejemplo el Plan Pive, para impulsar la renovación en el mercado del automóvil. Esto en alimentación no se puede hacer porque uno come lo que necesita. Luego la cuota de estómago hay que buscarla fuera.

-Al final todo pasa por la salida al exterior. ¿La industria española está mentalizada?

-Sí, pero no con carácter global. La prueba de la mentalización la tenemos en el fuerte crecimiento que están teniendo las exportaciones. Este año 2015 han seguido creciendo por séptimo año consecutivo. En este momento superan casi el 7% del primer semestre. Está yendo razonablemente bien. Pero necesitamos mucho más. Por tanto, para ponerle más potencia al motor tenemos que juntarnos y hacer políticas distintas de las que hemos venido haciendo, que tampoco nos han ido mal, pero para que nos vaya mucho mejor.

-¿Hay cuotas de mercado ocupadas? Hay productos emblemáticos en España, como el aceite, que parecen tener perdida la batalla frente a otros países.

-Las cosas se consiguen cuando uno se lo propone y habilita los medios y recursos para ello, pero lo primero es mentalizarse. No hay nada perdido.

-Usted que ha estado veinte años al frente de CAPSA y conoce bien el mercado asturiano, ¿Qué características le definen?

-Estas mismas claves valen para Asturias, donde el sector presenta características similares al de resto de provincias. Insisto, hay que coordinarse.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «El trinomio alimentación, turismo y restauración podría ser imbatible»