Pedro Astals, hoy, durante su intervención en La Granda

Pedro Astals recomienda al sector alimentario unir fuerzas para competir en el exterior

Asegura que "el gran déficit" del país "es el individualismo y el pequeño tamaño" de las empresas

PPLL

Lunes, 24 de agosto 2015, 14:12

El experto alimentario Pedro Astals ha apostado hoy en La Granda por la potenciación de la marca España, frente a lo que ha calificado como "el gran déficit que es el individualismo y el pequeño tamaño", y ha considerado que hay que tomar conciencia de con quién compite este país.

Publicidad

"Hay que adecuar los recursos, porque un tercera regional no puede competir con el Madrid, y en este sector pasa exactamente igual; si queremos jugar en la Champions tenemos que crear equipos para el ello, como han hecho otros sectores", ha declarado el exconsejero delegado de Corporación Alimentaria Peñasanta (CAPSA).

Astals ha pronunciado hoy en la escuela de verano de La Granda una conferencia con el título de 'Nuevo paradigma para la industria de la alimentación y bebidas de España'.

Precisamente, en su opinión, la marca España refleja el individualismo del sector nacional, porque existen 78 denominaciones de origen "y eso para el consumo interior es perfectamente legítimo", pero a la hora de salir fuera "hay que ponerlo todo en común".

"Hay que evitar esta dispersión porque hay que pensar, por ejemplo, en las mil misiones que se desarrollan con un cliente, que termina por aburrirse porque él sólo ve españoles, no ve si son asturianos o si son andaluces", ha expuesto el ponente, para insistir en la conveniencia de salir al mercado exterior con una marca potente.

El sector alimentario español se halla en una posición muy favorable para emprender un fuerte crecimiento y un impulso, hasta el punto de que se estima que en 2030 se pueda llegar a triplicar su nivel facturación, por lo que el conferenciante ha animado a la industria a aprovechar esa coyuntura.

Publicidad

De hecho, según Astals, los expertos están apuntando a que en que entre 2030 y 2050 las necesidades de alimentación van a crecer de forma continuada a nivel mundial y va a ser cambiante a medida que la población vaya envejeciendo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad