Borrar
Neal Shusterman, durante la entrevista.
«Las categorías son artificiales, no me gusta limitar mis libros a un género»

«Las categorías son artificiales, no me gusta limitar mis libros a un género»

Escritor juvenil

BÁRBARA MENÉNDEZ

Viernes, 31 de julio 2015, 00:32

Más de medio millón de lectores sólo en Estados Unidos avalan la saga más conocida del escritor Neal Shusterman, uno de los invitados de honor de la presente edición del Celsius. La primera parte de esta serie, 'Desconexión', narra las aventuras de tres jóvenes que, en una sociedad distópica, tienen que enfrentarse a la posibilidad de ser 'desconectados' antes de cumplir la mayoría de edad. El argumento ha llamado la atención en Hollywood, donde comenzará la producción de la película a partir de abril de manos del famoso guionista Roger Avary, quien ganó un Oscar al Mejor Guión Original en 1994 por 'Pulp Fiction'.

-¿Por qué cree que este tipo de historias, enmarcadas dentro de la literatura 'young adult', son cada vez más populares, especialmente entre los adultos?

-Creo que no sólo llaman la atención de los jóvenes porque todos, en mayor o menor medida, tenemos un joven interior que se siente atraído por unas historias que te hacen recordar cómo te sentías por aquel entonces. Por su parte, los adolescentes se ven reflejados en los personajes y por eso lo viven más intensamente.

-¿Y por qué la mayoría de estas historias, como 'Desconexión' o 'Los Juegos del Hambre', están ambientadas en una sociedad distópica?

-Las novelas distópicas narran un mundo donde los personajes se dan cuenta de que tienen que arreglar algo que está mal, aunque al principio no tienen el poder para hacerlo. Y creo que esto refleja perfectamente el desencanto que actualmente sienten los jóvenes hacia un mundo que de pequeños se les había pintado como perfecto.

-Háblenos de cómo surgió la idea de hacer una película de 'Desconexión'

-Es curioso, porque fueron los estudiantes residentes en Hollywood que habían leído mi novela quienes insistieron a sus padres, la mayoría trabajadores en la industria del entretenimiento, para llevarla a la gran pantalla. Los productores llevan trabajando cuatro años para sacarla adelante y finalmente en abril comenzará la etapa de producción. Actualmente se están llevando a cabo los castings para elegir los actores.

-¿Está participando en la elaboración del guión?

-No, el talentoso guionista Roger Avary es el encargado junto a su hija Gala de escribir el guión y además él dirigirá la película. Sin embargo, Avary quiere que yo esté activamente involucrado en el proyecto y ha expresado su deseo de que acuda al set de rodaje. Tengo muy buena sintonía con todo el equipo y es un placer que la compañía Constantin Films confíe tanto en el libro.

-¿Qué espera de este proyecto?

-Cuando escribí 'Desconexión' la distopía juvenil como género no existía, fue la primera parte de 'Los Juegos del Hambre' la que empezó esta tendencia. Por eso espero que la película se pueda desmarcar un poco del género y sea vista como una historia independiente que atraiga a la gente.

-Deduzco que no es un gran admirador de las etiquetas, ¿en qué género enmarcaría su obra?

-En Estados Unidos lo llaman 'genre-busting' (la traducción literal es 'revienta género'), donde el autor trabaja mezclando dos o más géneros distintos: fantasía, ciencia ficción, misterio, romance... Yo como escritor intento romper los moldes y huir de las etiquetas para que mis obras no encajen en un sitio, porque creo que estas categorías tienden a ser artificiales. Por ejemplo, mucha gente dice «oh, ¡odio la ciencia ficción!» y en cuanto manifiestas esto tomas toda esa literatura y la tiras a la basura sin darle una oportunidad.

-Entonces 'Desconexión' es una novela 'genre-busting'...

-De hecho yo diría que es, sobre todo, una obra de comentario social. Pero tiene de 'genre-busting' que se ayuda de la ciencia ficción para contar la historia.

-Usted ya ha trabajado elaborando guiones para televisión, ¿cuál cree que es la gran diferencia respecto a cine?

-¡El dinero! (risas) El presupuesto de la televisión no te permite llevar a cabo todas esas grandes escenas que tienes en tu cabeza, mientras que en el cine tienes más margen.

-Usted tiene cuatro hijos, ¿le ayudan en el proceso de creación de sus novelas?

-Sí, ellos son mis primeros lectores. A veces me hacen comentarios sobre las obras que yo después aprovecho. Además, estoy trabajando con dos de mis hijos en dos libros diferentes y Challenger Deep, uno de mis últimos libros, está inspirado en las historias vividas por mi hijo mayor.

-¿Ha probado a escribir otro tipo de obras?

-He escrito desde una columna de periódico hasta poesía, pasando por la elaboración de juegos. Siempre me gusta probar cosas diferentes y de hecho ahora estoy escribiendo por primera vez una novela gráfica.

-Por tanto, ¿cuáles son sus planes de futuro?

-Estoy trabajando en toda una serie de novelas nuevas y espero que la película de 'Desconexión' me abra las puertas para poder llevar más obras a la gran pantalla. Aunque no me guste demasiado el mundo de Hollywood, sí que me gusta la idea de ver mi trabajo en la pantalla.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Las categorías son artificiales, no me gusta limitar mis libros a un género»