Borrar
Cuando el aeropuerto se 'internacionalizó'

Cuando el aeropuerto se 'internacionalizó'

En el primer vuelo internacional que se realizó en nuestra región la mayoría de los pasajeros eran estudiantes de inglés

Ismael juárez

Sábado, 26 de julio 2014, 03:04

Desde la entrada en funcionamiento del Aeropuerto de Asturias el 11 de junio de 1968 existían líneas comerciales atendiendo el tráfico internacional. Sin embargo, pasarían aún algo más de dos décadas para que tuviese lugar el primer vuelo con pasajeros más allá del ámbito nacional.

En el verano de 1989 el Aeropuerto de Asturias, conocido durante muchos años popularmente como Aeropuerto de Ranón, a pesar de estar situado en Santiago del Monte, en el municipio de Castrillón, dio el primer paso para alcanzar la categoría de internacional con dos vuelos realizados entre Asturias y Londres.

Las Cámaras de Comercio de Asturias y especialmente la de Avilés habían estado trabajando para conectar por vía aérea el Principado con varias capitales europeas, concretamente con Londres, Bruselas, Ginebra, Frankfurt y otras ciudades del sur de Francia. Para ello habían impulsado el establecimiento en la región de la compañía aérea Nort-Jet. Una compañía nacida aquel mismo año de 1989, cuyo capital procedía principalmente de bancos vascos, y que tendría una vida efímera al quebrar tres años más tarde.

El plan para iniciar los primeros enlaces aéreos estaba previsto para noviembre, sin embargo, la intervención de una empresa de viajes adelantó la fecha que debía ser histórica, contratando los servicios de Nort-Jet para trasladar a Londres a más de doscientos estudiantes de inglés que, procedentes de distintas poblaciones asturianas, iban a pasar entre quince y veinte días en diversas localidades británicas, realizando cursos de verano para el perfeccionamiento del idioma o en sistemas au pair y que pagaron por cada billete de ida y vuelta 39.500 pesetas (casi 240 euros).

De esta forma, y con un retraso considerable sobre el horario previsto, el 5 de julio de 1989, a la una de la tarde, despegaba del Aeropuerto de Asturias el Boeing 737 Álava, cuyas 170 plazas iban ocupadas. Según contaría LA VOZ en un amplio reportaje escrito para lo que era un acontecimiento en Asturias, el avión aterrizó en el aeropuerto de Stansted una hora y cuarenta y cinco minutos más tarde, habiendo llegado a alcanzar «11.500 metros de altura, sobrevolando parte de la costa asturiana, la Bretaña francesa, Normandía y el Canal de La Mancha hasta alcanzar las costas inglesas».

Después de repostar, el Álava inició el camino de regreso, encontrándose a bordo tan solo la tripulación, los periodistas y los fotógrafos asturianos que estaban cubriendo la noticia. El avión llegaría al Aeropuerto de Asturias alrededor de las cinco y cuarto de la tarde. Minutos después empezarían a subir 130 pasajeros del segundo viaje programado para aquel día, partiendo a las seis de la tarde.

Desde aquel momento comenzaría un arduo trabajo para elevar el aeropuerto asturiano a la categoría de internacional. Primero, como en esta primera experiencia de 1989, utilizando vuelos chárter, y más tarde inaugurando líneas regulares con distintas ciudades europeas, hasta llegar a la actualidad en que Asturias está conectada por vía aérea con Ginebra, París, Lisboa y Londres. Sin embargo, mantener en el tiempo la regularidad de los enlaces no siempre ha sido posible, cancelándose y abriéndose nuevos destinos con distintas compañías aéreas con una frecuencia que, desde aquel verano hace 25 años, ha convertido la internacionalización del aeropuerto asturiano en algo inestable aunque duradero.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Cuando el aeropuerto se 'internacionalizó'