Secciones
Servicios
Destacamos
POR ALBERTO RENDUELES
Sábado, 4 de enero 2020, 01:24
Este nuevo año 2020 va a tener una connotación especial para el deporte avilesino. El próximo 12 de agosto se cumplirá el centenario del primer título nacional oficial que un club local, en este caso el Stadium, lograba en una competición organizada por una federación ... deportiva. El éxito tenía un mayor realce por el hecho de que se trataba también del primero que alcanzaba un club asturiano en el ámbito futbolístico, el Campeonato de España de Segunda Categoría.
La competición en sí se rigió por un sistema eliminatorio que tuvo su colofón en la final con el Martinenc catalán, en el campo gijonés de El Molinón. Lejos de resultar favorable el factor campo por la cercanía del escenario, supuso un inconveniente que los esforzados jugadores avilesinos supieron superar con creces. De ello y de su posterior celebración daba cuenta precisamente LA VOZ DE AVILÉS en su diario de 13 de agosto de 1920 de la siguiente forma:
«En el partido final del Campeonato de España de segunda categoría, celebrado ayer en Gijón entre el Club Martinet y el Stadium Club Avilesino triunfó este por tres goals a dos, quedando, en consecuencia, declarado Campeón de España.
El primer goal, de pecho, y el tercero, de penalti, fueron marcados por Lisardo, y el segundo por Chon. Para llegar a este victorioso final, los equipiers avilesinos han batido sucesivamente a los siguientes equipos: Villaviciosa, Gijón, Sama, Madrid, Barcelona.
Allí van, en sus respectivos puestos de honor, los vencedores de ayer, lamentando no recordar en estos momentos a todos los que anteriores equipos formaron parte del team: Félix; Dintén, Salinas; Manolo, Carlos, Pataco; García, Chon, Lisardo, Goiti y Foral.
La noticia fue acogida en Avilés con disparo de bombas y transportes de júbilo, tributándose luego, a los equipiers, un recibimiento entusiasta, cariñosísimo, inenarrable.
Por hoy, nos limitaremos enviarles un abrazo el más efusivo parabién, dejando para otro día hacer un comentario sobre la extraña, la inexplicable, la indignante actitud de hostilidad de una parte, de una gran parte, de la mayor parte del público gijonés para con los avilesinos, tanto el domingo como ayer, hasta el punto de haber sido censurada tal conducta por los mismos madrileños y barceloneses vencidos».
La crónica de la época era ciertamente escueta respecto a lo que sería en nuestros días, pero realmente expresiva de lo acaecido en la jornada final, pero si podía dar lugar a confusión al lector de este artículo sobre los rivales que el Stadium tuvo para alzarse con el preciado título. El club tuvo que eliminar sucesivamente al Lealtad (Villaviciosa), Athletic Club Gijonés (Gijón), Racing Club Langreano (Sama) -no llegó a comparecer-, Stadium de Madrid (Madrid) y Martinenc (Barcelona). Los dos primeros partidos llegaron a disputarse en el avilesino campo de El Carnero, mientras que los dos últimos se llevaron a cabo en el mencionado El Molinón.
El equipo con el contaba el campeón Stadium era sólido, robusto atrás con efectivos como Antonio Dintén -quien llegaría a disputar varias temporadas en el Club Deportivo Levante- o Pataco, un hábil organizador de juego como era Carlos Rodríguez y dos puntas muy goleadores como el habilidoso Lisardo Arias y Manuel Chon. Pero sin lugar a dudas su estrella era su entrenador-jugador Nicasio Goitisolo, quien de por sí merece una mención aparte.
Goiti había implantado en el equipo sus conocimientos balompédicos adquiridos en su Inglaterra natal, pues había nacido en Liverpool como hijo de vascos. Fue incorporado en 1919 por el presidente stadiumnista Julio González Pumariega tras enterarse de que se encontraba en Soto del Barco por medio de su hermana Adelina y al conseguir trabajo como traductor inglés en una empresa naval.
Había dejado a un lado la práctica futbolística como consecuencia del parón de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) pero llevando consigo un impresionante historial, ya que no en vano había sido jugador del Arsenal londinense, Crystal Palace y haber formado parte del primer equipo de la historia de la Real Sociedad de San Sebastián en el año 1909 -jugaría cuatro temporadas-, club al que llegó tras haber probado por con el Athletic de Bilbao, con el que llegó a disputar un encuentro amistoso. Antes había jugado también en el Racing de Liverpool -no el equipo de Anfield-, Saint Francis Xaviers College, Old Xaverians y Third Lanark Athletic Club de Glasglow.
La semilla balompédica dejada por el bueno de Goiti y la repercusión del éxito deportivo del club marcaría el devenir de los siguientes años del Stadium y del fútbol avilesino, ya que en las dos siguientes décadas resultaría especialmente prolífica en la producción de futbolistas de talla nacional e internacional. Basta como anécdota de la afición que existía ya a este deporte que en el periódico de 16 de junio de 1920 se podía leer en LA VOZ DE AVILÉS lo siguiente: «La Alcaldía ha dado severísimas órdenes a los agentes de la Policía Urbana para que todo trance y por todos los medios impidan que las calles y plazas se conviertan en campos de fútbol. Hay calles por las que apenas si es posible pasar en cualquier momento del día, sin que el transeúnte se vea expuesto a que le planten el balón en las narices». La fiebre deportiva ya era patente en las calles de la villa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.