Secciones
Servicios
Destacamos
R. MUÑIZ
Domingo, 3 de diciembre 2023, 00:38
-En 2014 se suspendió la autopista del mar entre Gijón y Nantes. ¿Tiene sentido logístico? ¿Hay ayudas para ello que no se estén aprovechando?
-Los transportistas priorizan las opciones de viaje rentables y fiables. Sin embargo, el impacto medioambiental es cada vez más ... crucial para los clientes finales. Lograr igualdad de condiciones entre los modos de transporte es esencial para mejorar la competitividad del transporte marítimo de corta distancia o del ferrocarril. Se pueden implementar varias medidas, incluidos los peajes en las autopistas, la euroviñeta y esquemas de incentivos como ferro-bonus o mare-bonus, para fomentar los cambios modales.
-Insiste en los peajes. Inicialmente el Plan de Recuperación incluía aplicar el pago por uso de autovías, pero España renegoció. En lugar de esa reforma irá a un mayor gasto en mercancías ferroviarias. ¿Cuál es su opinión sobre este canje?
-En mi opinión, la financiación cruzada a través de peajes puede ser muy eficaz, especialmente para el transporte de mercancías, como lo demuestra el exitoso modelo suizo. Una objeción común a la introducción de peajes en el transporte comercial es su efecto alcista sobre los precios al consumidor, que, sin embargo, se consideró muy limitado en el análisis del impacto realizado por la Comisión. España tiene actualmente una cuota relativamente baja de transporte de mercancías por ferrocarril. Teniendo en cuenta que a ambos lados de los Pirineos pasan más de 20.000 camiones diariamente, espero que España adopte las medidas adecuadas. Estas medidas deberían garantizar la utilización óptima de la próxima conexión de ancho de vía estándar europeo de los principales centros logísticos como Bilbao, Valladolid, Madrid, Zaragoza, Valencia y Barcelona con el resto de Europa en los corredores Atlántico y Mediterráneo.
-Hace dos años remitieron a los países unos estándares para decidir qué actuaciones son estratégicas. ¿Impiden esos parámetros que la ZALIA entre dentro de las prioridades de la UE?
-Según la Orientación General del Consejo sobre el nuevo Reglamento RTE-T, las terminales de mercancías multimodales de la RTE-T son abiertas a todos los operadores y usuarios de forma no discriminatoria. Pueden estar situados en los puertos marítimos de la red transeuropea de transporte o adyacentes a ellos, de modo que efectivamente, al ser Gijón un puerto central, la ZALIA podría ser uno de ellos. La propuesta de la Comisión enumera una serie de requisitos para todas aquellas terminales de carga multimodales, por ejemplo, para 2030 deben estar equipadas con al menos una estación de recarga, con herramientas digitales, etcétera y deberían poder albergar trenes de 740 metros antes del final de 2040.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.