Escolares en un aula del colegio San Fernando, en Avilés. Marieta
Vuelta al cole en Asturias

Sin mascarillas y con Lomloe

Ha arrancado el curso de la vuelta a la total normalidad y de la aplicación de la nueva ley

Olga Esteban

Gijón

Lunes, 12 de septiembre 2022, 11:48

Con todo el miedo y la ilusión que caben en sus 3 años, sus mandilones nuevos y sus coloreadas mochilas de estreno, los más pequeños suelen ser los protagonistas de la vuelta al cole. Pero esta vez, los alumnos de primero de Infantil tienen competidores. Porque el arranque del curso 2022-23 llega cargado de novedades. Es novedad la vuelta a la «total normalidad, sin miedos ni temores», como explica el director del IES Jovellanos de Gijón, Juan Ayllón. No hay por fin restricciones en los centros educativos. No solo es que no haya mascarillas, es que se han eliminado las entradas y salidas escalonadas, las distancias de seguridad y las normas de ventilación. «Este invierno las ventanas estarán cerradas, se acabaron las condiciones inhumanas», explica Ayllón.

Publicidad

Así que la normalidad es esta vez noticia y ha sido el comentario de muchos docentes, familias y alumnos a primera hora de la mañana. Una mañana en la que, como explica la consejera de Educación, Lydia Espina, las calles han vuelto a llenarse «de niños y niñas con mochilas, padres y madres y autobuses escolares».

La segunda gran novedad es que los más de 100.000 estudiantes de todos los niveles educativos no universitarios que regresan hoy a las aulas lo hacen bajo las nuevas normas de la Lomloe, cuya aplicación ha supuesto un auténtico reto para los centros y así lo admiten hoy directores y docentes. En «tiempo récord», lamentan, han tenido que adaptar materias y contenidos. Mientras recibían hoy a los alumnos echaban de menos haber tenido más tiempo y más formación. En Secundaria, por ejemplo, adelantan que «será duro» adaptarse a la enseñanza por proyectos, modalidad que hasta ahora se aplicaba basicamente en Primaria.

Ver fotos

Imagen. Emoción y reencuentros en un curso escolar cambiado

La nueva ley trae consigo muchos cambios. Uno de los más importantes, la implantación del Bachillerato General. 17 alumnos de Gijón lo han estrenado hoy en el IES Jovellanos. Han llegado con las más diversas circusntancias: por no haber sido admitidos en el módulo de FP que querían, porque se decidieron tarde, porque no tienen claro cuál será su futuro formativo. O porque, como en el caso de Ariadna, quiere hacer Psicología, para lo que solo necesita una materia de Ciencias, la Biología. Por tanto, este Bachillerato «prácticamente a la carta», como dice Ayllón, se ajusta a sus necesidades.

¿Cómo valoran los profesores esta nueva oferta? «Pregúntamelo en junio», responde Elena Cabeza, que impartirá Inglés a los alumnos de la nueva modalidad.

El que arranca hoy es también un curso en el que las aulas asturianas volverán a sufrir la pérdida de alumnado por la bajada continua de la natalidad. A falta de que la consejería ofrezca hoy los datos oficiales, pocos se libran. Una de las excepciones es el IES de Roces, en Gijón, aunque su directora, Begoña Seijo, sabe que el aumento no durará mucho. Por el momento, y debido a las características de la zona, ganan matrícula y alcanzan por el momento los 670 estudiantes, pero admiten que «será algo puntual». 670 alumnos y nueva ley, lo que supone un trabajo burocrático enorme cuyo único «respiro» será poder entregar las Programaciones Generales en febrero, más tarde de lo habitual.

Publicidad

Noticia Relacionada

Con todas esas novedades transcurre esta primera mañana de clases, que será también la primera en la Universidad. Una jornada en la que muchos colegios han organizado actividades especiales para dar la bienvenida a los alumnos, especialmente a los más pequeños. Una mañana marcada por el reto de lograr que los niños y las niñas mantengan todo el curso la ilusión que hoy tienen, dice Geles García, del colegio Miguel de Cervantes. Y una jornada no exenta de reivindicaciones: UGT ha criticado que «falta profesorado en los centros educativos», la alta cifra de contratos a media jornada y el «continuo regateo» en las plantillas. «La comunidad educativa tiene la sensación de que la burocracia nos aplasta, de que no hay sensibilidad ni respeto a las peticiones que se hacen ni hacia las personas que hacen las demandas», dice el sindicato.

También ANPE ha hecho referencia a este asunto. «Siguen faltando profesores en los centros, las plantillas no están cubiertas al 100% y los centros han tenido que hacer encaje de bolillos para recibir a los alumnos, especialmente los más pequeños», dice Gumersindo Rodríguez. Una circunstancias que, lamenta, se mantendrá durante toda la semana, ya que las plazas que salgan en la convocatoria de mañana se cubrirán el lunes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad