

Secciones
Servicios
Destacamos
D. FERNÁNDEZ
OVIEDO.
Sábado, 2 de marzo 2024, 01:00
La reindustrialización de Europa pasa por el subsuelo. El Europarlamento aprobó el pasado mes de diciembre el Reglamento de Materias Primas Fundamentales, el documento ... que marca las pautas para la explotación de las llamadas materias críticas y tierras raras, es decir, aquellos minerales de alto valor añadido, como son el litio, el cobalto o el cobre, fundamentales para acometer la transición ecológica en la que está inmersa la UE. El objetivo, según explicó ayer la eurodiputada asturiana, Susana Solís, es que en 2030 el 10% de los materiales que se empleen en los diferentes procesos de fabricación sean extraidos de Europa, que al menos un 40% de la cadena de procesamiento y de fabricación de productos con estos materiales se realice dentro de la Unión Europea.
Por todo ello, la eurodiputada de Ciudadanos perteneciente al grupo del Parlamento Europeo Renew Europe, animó ayer al Principado, partidos políticos y agentes sociales a aprovechar la «oportunidad» que brinda a la región el citado reglamento.
Solís, que ayer participó en un desayuno informativo en Oviedo para presentar el recién aprobado del Reglamento de Materias Primas Fundamentales, insiste en que «Asturias cuenta con una gran oportunidad de poder utilizar esta ley para desplegar todo el potencial que tiene, tanto de recursos como de conocimiento industrial, metalúrgico».
El reglamento obliga a los países de la UE a elaborar en el plazo de un año un mapa detallado sobre los recursos de materias críticas de sus territorios. Se trata, como afirmó el decano del Colegio de Ingenieros de Minas del Noroeste de España, Juan José Fernández Díaz, de un documento que permitirá reevaluar los posibles yacimientos y realizar un buen estudio de investigación para ver si esas materias primas se pueden plasmar en un yacimiento. También participó en el desayuno informativo el secretario general de la Asociación Española de las Industrias de las Materias Primas Minerales (Primigea) y presidente de la Confederación de Empresas Minero-Metalúrgicas de España (CONFEDEN), Vicente Gutiérrez Peinador, quien apostó por impulsar alianzas público-privadas.
Según explicó, la posibilidad de que el subsuelo asturiano albergue yacimientos de materias críticas hace que varias empresas estén interesadas ya en llevar a cabo investigaciones y exploraciones para localizarlos y ver si es rentable su extracción. El subsuelo de la región dispone de áreas con presencia de antimonio, cobalto, níquel, manganeso o cobre, materiales considerados de alto valor estratégico y fundamentales en la fabricación, por ejemplo, de componentes para las torres eólicas o baterías.
El Reglamento de Materias Críticas de la UE pretende ser la base para el proceso de reindustrialización del continente y recuperar parte de la producción que desde hace años ha dejado en manos de terceros países, como China. Por ello, lo que se persigue es retener en Europa la mayor parte de la cadena de valor de los productos. Es decir, no sólo ser el lugar donde se extraigan las materias primas, sino donde se lleve a cabo buena parte del proceso de trasformación de las mismas. «Asturias va a tener una gran oportunidad. Cuenta con una gran oportunidad de poder utilizar esta ley para desplegar todo el potencial que tiene, tanto de recursos como de conocimiento industrial, metalúrgico», recalcó Solís.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.